Las exportaciones de granos, harinas y aceites generaron una liquidación de divisas por 2.773 millones de dólares durante marzo, un récord absoluto de las estadísticas de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial argentina, que representa un incremento del 53,22 por ciento con respecto al precedente mes de febrero.
La empresa automotor Ford confirmó que nueve concesionarios oficiales cerrarán en la Argentina. Cinco de ellas estaban ubicadas en la provincia de Buenos Aires (tres en el Gran Buenos Aires y dos en el interior de la provincia), uno en Neuquén, uno en Córdoba y uno en Santa Cruz.
Uno de los temas que más preocupa al gobierno y la población en general, es sin dudas la situación epidemiológica que vive el mundo y nuestro país. Sin embargo, el tema económico es un factor importantísimo, que sufrió grandes pérdidas desde que empezaron a cerrarse fábricas, negocios y dejar a mucha gente sin trabajo.
El Gobierno formalizó el aumento salarial del 28 por ciento en tres cuotas para el personal doméstico, a partir del 1 de diciembre último, a través de la resolución 3/2020 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares publicada en el Boletín Oficial.
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió que la estrategia económica del Gobierno consolida “una tendencia al estancamiento persistente con inflación crónica”. En una publicación que realizó en su blog, Cavallo indicó que “la aparición del viento de cola para las exportaciones argentinas en los mercados del exterior, algún ajuste fiscal de raíz inflacionaria y una mayor dosis de profesionalismo en el manejo monetario y cambiario, han hecho que el escenario de fuerte devaluación y descontrol hiperinflacionario, se aleje en el horizonte”.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó hoy los datos de pobreza en el país: en el año de la pandemia y la cuarentena, la pobreza llegó al 42 por ciento y afecta a 19.400.000 millones de personas.
Miguel Pesce, Presidente del Banco Central, confirmó que podrán llevar a cabo adelante las tensiones cambiarias, como lo hicieron hasta el momento, si se producen como lo fue en el segundo semestre del 2020, con la pandemia.
Luis Alberto Franco, piloto profesional, cuestionó duramente la forma en la que se está manejando la Argentina con respecto al transporte de las vacunas. “No es eficiente traer las vacunas de la manera en que se están transportando a la Argentina, de la misma manera que la vacunación. El transporte no es algo que se haya seleccionado con criterios de eficiencia”, dijo.
La pobreza en la Argentina aumentó al 42 por ciento de la población en el segundo semestre de 2020 desde el 40,9 por ciento registrado en el semestre anterior, informó el INDEC, en medio de una crisis económica profundizada por la pandemia de coronavirus.
Martín Guzmán se prepara para viajar a Europa a negociar con el Club de París el vencimiento de 2.400 millones de dólares de deuda. Y aunque en el Gobierno no aventuran cuál será el resultado de esas negociaciones, dan por hecho que en el Club de París ya saben que es un vencimiento muy grande para la capacidad de pago de Argentina.
El Gobierno prorrogó el programa Ahora 12, para la compra de productos de fabricación nacional con tarjeta de crédito en cuotas fijas, hasta el 31 de julio próximo y con todas las categorías que ya estaban vigentes.
La Secretaría de Comercio Interior formalizó la extensión hasta el 15 de mayo próximo de la vigencia del programa Precios Máximos, con los mismos valores y productos alcanzados en la última actualización, a comienzos de febrero de este año, se informó oficialmente. A pesar de que cuando el consumidor va al supermercado, este beneficio no se ve reflejado en las góndolas.