A través de un nuevo informe del INDEC sobre el mes de marzo, la inflación fue del 4,8 por ciento y acumula en el último año un incremento del 42,6 por ciento. Es el máximo registro mensual desde que Alberto Fernández es presidente.
Luego de las medidas que implementó, el Gobierno pagará en los próximos días un bono extraordinario e inentendible de $15.000 para ayudar a los sectores más vulnerados a atravesar la etapa de mayores restricciones a la circulación, que regirán hasta fines de abril, en el marco de las medidas para contener la segunda ola de contagios de coronavirus.
Desde el Gobierno, más allá de las urgencias necesarias que atraviesa la pandemia, dieron via libre para que el ministro de Economía, Martín Guzmán trate uno de los temas, más urgentes la letra chica del proyecto de ley de Emergencia Energética, donde se definirán los incrementos de luz y gas para este año y posiblemente el próximo.
El dólar oficial se vende en el día de hoy, miércoles, a 92 pesos para la compra y 98 para la venta para la venta, sin cambios en las pantallas del Banco de laNación Argentina (BNA). De esta manera acumula tres jornadas de estabilidad luego de la suba de 50 centavos durante la semana pasada.
El Gobierno extendió hasta julio próximo el programa Precios Cuidados, que incluye artículos de consumo masivo y la canasta básica de alimentos, con aumentos promedio del 4,8 por ciento, informó hoy la Secretaría de Comercio Interior.
La noticia llega luego de las audiencias públicas y en medio de un debate en el propio gobierno de Alberto Fernández sobre de cuánto deben ser las subas: de un lado estaba el Presupuesto de Martín Guzmán, y del otro los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández, quien dijo en un acto en la plata, meses atrás que hay que alinear “los salarios y jubilaciones con los precios de los alimentos y las tarifas”. Por eso momento, el 6 por ciento anunciado parece indicar que el balance se inclinó hacia los deseos de la titular de la Cámara Alta, quien en un año electoral no estaría dispuesta a convalidar –al menos por el momento– ninguna suba de magnitud.
El resultado oficial, que se conocerá ésta semana, supera al conjunto de un grupo muy relevante de países de la región; los analistas prevén un piso del 3,5 por ciento en promedio para los próximos meses.
Alberto Fernández no gastará un solo peso del Banco Central para pagar la deuda de capital con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que vence en 2021. La decisión ya es conocida por la administración de Joseph Biden -principal accionista del FMI- y para evitar un default de la Argentina se considera en Estados Unidos y la Unión Europea un mecanismo de salvataje financiero que pueda aplicarse a todos los países en desarrollo que sufren las consecuencias económicas del COVID-19.