Debido a los cuidados por la pandemia, y más allá del movimiento de gente que se registró en semana santa, tomándose unas mini vacaciones, uno de los sectores económicos que más lo sufre es sin dudas las empresas de viajes, que trabajan en cualquier estación del año, con distintas propuestas para los clientes.
Tras el ATP y el Programa de Recuperación Productiva del 2020, programa que fue bastardeado por varias empresas que no pudieron percibirlo, dando el cierre definitivo a la misma, volverían con más fuerza pero ¿para todos?
Feriantes, “arbolitos” y vendedores ambulantes son solo algunos de los representantes de una economía donde no hay recibos de sueldo ni aguinaldos. Se trata de los trabajadores informales, que en la Argentina se estiman en al menos un tercio del total. Unas siete millones de personas integran este grupo, y varias de ellas podrían ver su ingreso dificultado por las restricciones a la circulación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya recibió presentaciones de contribuyentes por 30.000 millones del “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, conocido como impuesto a la riqueza. De ese monto, solamente 7.500 millones ya ingresaron efectivamente al fisco.
De manera inesperada, tras varios días de bajada, el dólar blue vuelve a subir y complica las cosas en el país. El blue rebota 1 peso este jueves, 8 de abril, y se vende a 140 pesos, aunque se mantiene como el dólar más barato del mercado, según un relevamiento de diversos financistas en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes, el mercado interno demandó unas 527.300 toneladas de res con hueso entre enero y marzo, un 4,3 por ciento menos que en el mismo período de 2020 y es el nivel más reducido de los últimos 18 años.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, insistirá éste jueves en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la necesidad de aliviar el costo de los créditos del organismo, antes de partir este fin de semana para avanzar en la negociación de un acuerdo para postergar el pago a ese organismo y al Club de París.
Hace más de dos meses que el dólar “blue” es más barato que el billete en bancos. Mientras el primero es negociado a 140 pesos para la venta el paralelo, debido a la carga tributaria del 65 por ciento más el spread que se cobran las entidades financieras por la intermediación.