El Tesoro publicó este jueves los datos de la segunda ronda de la última licitación del año. Con este dato se confirmó que el Gobierno logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda de corto plazo de diciembre y, además, tomar un 50 por ciento adicional de financiamiento neto.
El economista Carlos Melconian criticó la falta de rumbo económico y aseguró que la Argentina necesita “liderazgo”, debido a que las últimas administraciones fueron gobiernos “de coaliciones”.
Tras una suba en el arranque que lo llevó a marcar el récord del año al tocar los 210 pesos, el dólar blue cerró este jueves en 208 pesos, un alza de 42 pesos respecto del valor que tenía en el comienzo del 2021. Así en el año se encareció 25 por ciento, la mitad de la inflación que se registró en 2021.
El rechazo al proyecto de ley de presupuesto no sólo le implicó un duro golpe político al Gobierno: también le provocará un daño fiscal de magnitud si no dicta, en las próximas 24 horas, una medida que determine las alícuotas de las retenciones al campo que regirán para 2022. Sucede que el 1° de enero el Poder Ejecutivo perderá la facultad que le delegó el Congreso para fijar dichas retenciones, por lo que, de no actuar a tiempo, correrá el riesgo de que éstas vuelvan a cero.
La inflación del año 2021 cerrará con una inflación cercana o apenas por encima del 50 por ciento, de acuerdo a las proyecciones de varias consultoras económicas.
El Banco Central aprovechó su última reunión de directorio del año para anunciar una medida de alto impacto en el sector fintech: desde enero, los fondos de las billeteras virtuales permanecerán encajados o “dormidos” en la entidad monetaria que conduce Miguel Pesce “para preservarlos de contingencias y garantizar que estén siempre a disposición de los y las ahorristas”. La medida afecta directamente a las empresas financieras como MercadoPago, Ualá, NaranjaX, ValePEI y Yacaré, que perderán de esta manera una fuente de ingresos.
En el último día hábil del año 2021, debido a que los bancos en la República Argentina no tendrán actividad este viernes 31 de diciembre, el dólar paralelo que se vende en el país se disparó notablemente en su cotización.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8 por ciento en el precio final de los servicios de TV paga, telefonía fija e internet, a partir del 1 de enero, para los prestadores que tengan hasta 100.000 clientes minoristas. A los que se suman los aumentos del 20 por ciento de las tarifas de luz y gas ya anunciados.
El proyecto de Bienes Personales que el Senado convirtió en ley incluye cambios en el piso del tributo y también en las alícuotas. Para 2022, el mínimo no imponible a partir del cual se pagará el impuesto pasa de 2 millones a 6 millones de pesos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la Argentina está lista para avanzar en un acuerdo con el FMI, pero reconoció que aún falta la comprensión de la comunidad internacional.
El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) rechaza la convocatoria a la “Consulta Ciudadana” convocada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), por ser meramente decorativa, de carácter no vinculante y por escrito, y con la finalidad de imponer un incremento en las tarifas de peaje que se cobran en la Red Vial Nacional concesionada, incluyendo Puente Rosario – Victoria y Accesos Norte, Oeste y Riccheri - Ezeiza – Cañuelas.
El dólar Blue cierra la rueda del miércoles 29 en un nuevo máximo histórico. Si bien en los primeros días de diciembre parecía que la divisa había logrado mantener cierta estabilidad alrededor de los 200 pesos, el salto de casi 6 pesos en las últimas 48 horas echó por tierra esa idea. Sucede que, en la jornada de este miércoles, el informal trepó 3 pesos para cerrar el día en 205 pesos para la compra y 209 para la venta.
Para inicios del entrante año, se aproximan aumentos en las tarifas de energía eléctrica y del gas con un techo del 20 por ciento que, según afirman, será el único incremento del 2022, pero se llevará a cabo el primer bimestre.
El Gobierno y las empresas turísticas acordaron mantener congelados los precios de los servicios turísticos hasta el 15 de marzo de 2022. La decisión se acordó este martes tras una reunión en Casa Rosada de la que participaron el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y representantes de las cámaras del sector turístico argentino.
El dólar sigue dando de que hablar y se registraron las primeras caídas y posteriores subas a días de cerrar el 2021. La brecha con el oficial se acerca al 100 por ciento, al ubicarse al 99,7 por ciento.
La Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) informó este lunes que, a partir de enero, las prestadoras de salud (hospitales, clínicas, sanatorios, servicios de emergencias médicas, geriátricos, psiquiátricos, centros de atención odontológica, entre otros) cobrarán un copago del 9 por ciento por sus servicios, por fuera de la medicina prepaga y Obras Sociales de Dirección.
Pese a que en el proyecto de ley de Presupuesto para 2022 (que finalmente no fue aprobado en el Congreso), el Gobierno proyectaba una inflación del 33 por ciento, en las últimas horas de este lunes, reconocieron que la suba de precios estará más cerca del 40 por ciento.
El economista Carlos Melconian consideró que si la inflación bajara, el Gobierno estaría en un problema, porque la utiliza para licuar el gasto público y sobrellevar la situación económica.