La brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 99,4 por ciento. En la plaza mayorista se observó un incremento de la demanda privada tras las restricciones del Central a las ventas en cuotas de servicios turísticos.
Hace años que los servicios de economía on-demand se vienen integrando en lo más fundamental de la vida de los argentinos en las grandes ciudades. Además de ayudar a suplir una enorme demanda de productos de restaurantes, farmacias, supermercados y transporte, empresas como Rappi, PedidosYa o Uber le dan trabajo a millones de personas a un costo prácticamente nulo.
Argentina es un país que constantemente oscila en el riesgo, por eso nuevamente y tras mucho tiempo, volvemos a hablar de ese famoso índice que se popularizó durante el gobierno de Fernando de La Rúa, el Riesgo País. Pasado el mediodía de este viernes, el índice que elabora la consultora JP Morgan saltaba hasta los 1.866 puntos básicos, su valor más alto desde septiembre de 2020.
En una reunión con el secretario de Energía, Darío Martínez, el presidente Alberto Fernández decidió ampliar el presupuesto y girar 400 millones de dólares desde el Tesoro para comenzar la construcción del gasoducto de Vaca Muerta. El gasoducto será bautizado como “Presidente Néstor Kirchner”, siguiendo así la vieja manía de bautizar con “Kirchner” a cuanto proyecto se impulsa.
Las ventas en supermercados crecieron 6,4 por ciento en septiembre último mientras en los autoservicios mayoristas avanzaron 8 por ciento en forma interanual, las más altas desde el comienzo de la pandemia. Pero distintos analistas manifiestan sus dudas sobre qué ocurrirá para las Fiestas de fin de año, en un contexto de alta inflación.
Llega fin de año y las familias argentinas con hijos en edad escolar recibieron un nuevo golpe a la clase media: bajo la disposición número 35327519/21, se autorizó a un incremento que ronda el 33 por ciento para las cuotas de los colegios de gestión privada con subvención estatal, según la banda correspondiente que van del 40 por ciento al 100 por ciento.
La valuación de algunas compañías cayó hasta 16,5 por ciento. Si bien el lunes hubo un rebote en algunos casos, el efecto de los resultados electorales se hizo notar.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) dio a conocer un informe que indica que la Argentina es el país donde más creció el precio relativo de las prendas de vestir y calzado entre septiembre 2017 y septiembre 2021.
El dólar Blue inicia una nueva jornada en 198 pesos para la compra y 201 pesos para la venta este miércoles 24 de noviembre. Tras la caída de 50 centavos de este martes, se redujo un poco la brecha respecto al tipo de cambio oficial. Así, exhibe una diferencia apenas por debajo del 100 por ciento respecto al mayorista y de alrededor del 90 por ciento en comparación con el minorista.
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, aseguró que el principal escollo para mantener la estabilidad del país es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y a la vez estimó que Argentina crecerá más que el 9 por ciento este 2021. ¿Es chiste verdad?
El vicepresidente del Consorcio de Exportadores de Carne ABC, Carlos Riusech, reclamó la normalización de las ventas al exterior, pero consideró que el año que viene seguirá algún tipo de política administrada desde el Estado Nacional.
La desconfianza y el escepticismo por el desempeño económico de la Argentina tiene relación directa con los precios que el mercado paga por las acciones y los bonos domésticos.
El dólar blue operaba estable este martes a 201,50 pesos, luego de bajar en la primera parte de la jornada, según un relevamiento en el Mercado Negro de Divisas.
En la basura se quedaron las promesas de Juntos por el Cambio a sus votantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que el sector inmobiliario porteño vuelve a estar en la mira del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. A solamente una semana y media de las pasadas elecciones legislativas, volvió a traicionar a su electorado y propone un fuerte aumento tributario sobre la construcción en la Capital Federal.