El dólar blue se recalentó este jueves y anotó su mayor suba diaria en un mes para superar los 190 pesos por primera vez en un año, según un relevamiento en el mercado negro de divisas.
En el marco de la discusión que lleva a cabo el gobierno nacional con la industria de alimentos y los supermercados por el control de precios, la amenaza de desabastecimiento está latente y alimentada por la oposición.
Un informe elaborado por el ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, asegura que la Argentina ya se encuentra en “niveles prepandemia” desde el punto de vista de la actividad económica.
Las compañías de alimentos preparan nuevos lanzamientos para eludir los controles y buscan compartir la pérdida de rentabilidad con los supermercados.
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8 por ciento en septiembre de 2021 respecto del mes anterior y anotó en el acumulado del año un 59,1 por ciento, lo cual le agrega más presión a los precios minoristas en un contexto de acelerada inflación.
El dólar blue vuelve a subir este miércoles y alcanza un nuevo récord nominal intradiario de 2021, según un relevamiento en el Mercado Negro de Divisas.
La lista de 1432 productos que mantendrán sus precios congelados hasta el próximo 7 de enero presenta varias curiosidades. Hay productos que pueden costar hasta el doble en la provincia de Buenos Aires en comparación con la Capital Federal, aunque ambos distritos estén separados sólo por la General Paz. También hay productos que tendrán el cartel de Precios Cuidados, pero convivirán en la misma góndola con otros mucho más económicos, sin estar congelados por el Gobierno.
En el marco de la dura situación económica que atraviesa el país, principalmente por la inflación, luego de una pandemia, pero también en clave electoral, el gobierno nacional dispuso el congelamiento de precios por 90 días.
El dólar en el mercado paralelo registró un nuevo incremento y quedó en los valores más altos de 2021.
Una familia de cuatro integrantes necesitó en septiembre un ingreso de 70.532 pesos para no ser considerada pobre, ya que el costo de la canasta básica subió 3,2 por ciento, informó el INDEC. El mismo grupo familiar requirió un ingreso mínimo de 30.014 pesos para no ser considerado indigente, registrando una suba del 2,7 pesos contra el mes anterior.
Las proveedoras proponen incluir marcas y presentaciones económicas y que queden excluidos los productos premium; en paralelo, analizan alternativas con sus departamentos legales.
La Secretaría de Comercio Interior decidió redoblar la apuesta en la disputa que mantiene con las empresas fabricantes de alimentos y anunció una ampliación del congelamiento de precios, de los 1247 productos originales a cerca de 1650. A cambio de esta ampliación, las empresas se llevaron la posibilidad de presentar su propia lista de artículos y no tener que limitarse a la canasta que les había impuesto la Secretaría, aunque la decisión final estará a cargo del equipo que preside Roberto Feletti.