La política económica del prescindente Javier Milei está llevando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales argentinas al borde del abismo. Según datos del Observatorio Pyme, un alarmante 42 por ciento de estas firmas se siente amenazado por la avalancha de importaciones desreguladas, un récord histórico que supera incluso los peores años de crisis, como 2018 (40 por ciento), 2016 (39 por ciento), 2009 (36 por ciento) y 2008 (37 por ciento).
El prescindente Javier Milei, con su desregulación económica y una inflación que no da respiro, está relegando la carne vacuna, emblema de la argentinidad, a un segundo plano, mientras el cerdo se cuela en las mesas como el nuevo héroe de los presupuestos ajustados.
En un nuevo paso hacia la destrucción del Estado y la soberanía nacional, el Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei oficializó una reforma del Código Aeronáutico que introduce profundos cambios en las condiciones laborales de los pilotos comerciales.
A cinco semanas del mayor vencimiento de deuda de este año, la administración de Luis Caputo enfrenta un desafío que no logra ocultar detrás de sus anuncios. El próximo 9 de julio, el país deberá pagar 4.300 millones de dólares en títulos Globales y Bonares, de los cuales 3.700 millones están en manos de acreedores privados.
El “prescindente” Javier “Jamoncito” Milei sigue impulsando su nefasto plan de ajuste y motosierra, y las consecuencias de la caída del poder adquisitivo, aparejadas con el incremento del costo de vida, se ven reflejadas en una apabullante caída del consumo, lo que a su vez deja en bancarrota a múltiples sectores de la economía nacional, empezando puntualmente por los pequeños comercios barriales.
La gestión económica de Javier Milei y Luis Caputo tambalea bajo el peso de una desconfianza que no cede. Los ahorristas, lejos de abrazar el blanqueo de capitales anunciado con bombos y platillos, prefieren sacar sus dólares de los bancos, obligando al Banco Central (BCRA) a repartir billetes como si fueran caramelos.
El desgobierno del prescindente Javier Milei volvió a go
El debate sobre la estrategia cambiaria del Gobierno se intensifica a medida que el Banco Central evita intervenir en el mercado para acumular reservas. Con la cuenta corriente en rojo y la cotización oficial del dólar aún por encima del piso de la banda (986 pesos), analistas locales e internacionales cuestionan la decisión oficial de no comprar divisas, mientras el Ministerio de Economía insiste en que no se deben repetir comparaciones con la experiencia de 2017.