Según estudios que arrojó el INDEC, siete de cada diez familias del área metropolitana (AMBA) debieron endeudarse, consumir ahorros, comprar menos alimentos y tratar de subir los ingresos para afrontar la crisis generada por la pandemia.
Aunque el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional parecieron coincidir en que la inflación es un fenomeno multicausal, la realidad de una suba de los precios al consumidor del 40 por ciento anual, como la que ostenta la economía doméstica, tiene una explicación eminentemente monetaria dada la inyección de pesos debido a la pandemia.
Según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el fin de semana largo por Semana Santa 1,9 millones de turistas residentes recorrieron más de 100 ciudades de la Argentina. Con una estadía media de 3 días y un gasto diario per cápita de 2 mil pesos, dejaron ingresos directos por 11.400 millones de pesos en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires.
Tras la suba inflacionaria, los problemas con el dólar, la falta de acuerdo con los acreedores y la deuda del país, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, aseguró que la pandemia golpea pero las políticas del 2020 permitieron que estemos en una situación mejor que otros países.
Las exportaciones de granos, harinas y aceites generaron una liquidación de divisas por 2.773 millones de dólares durante marzo, un récord absoluto de las estadísticas de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial argentina, que representa un incremento del 53,22 por ciento con respecto al precedente mes de febrero.
La empresa automotor Ford confirmó que nueve concesionarios oficiales cerrarán en la Argentina. Cinco de ellas estaban ubicadas en la provincia de Buenos Aires (tres en el Gran Buenos Aires y dos en el interior de la provincia), uno en Neuquén, uno en Córdoba y uno en Santa Cruz.
Uno de los temas que más preocupa al gobierno y la población en general, es sin dudas la situación epidemiológica que vive el mundo y nuestro país. Sin embargo, el tema económico es un factor importantísimo, que sufrió grandes pérdidas desde que empezaron a cerrarse fábricas, negocios y dejar a mucha gente sin trabajo.
El Gobierno formalizó el aumento salarial del 28 por ciento en tres cuotas para el personal doméstico, a partir del 1 de diciembre último, a través de la resolución 3/2020 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares publicada en el Boletín Oficial.
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió que la estrategia económica del Gobierno consolida “una tendencia al estancamiento persistente con inflación crónica”. En una publicación que realizó en su blog, Cavallo indicó que “la aparición del viento de cola para las exportaciones argentinas en los mercados del exterior, algún ajuste fiscal de raíz inflacionaria y una mayor dosis de profesionalismo en el manejo monetario y cambiario, han hecho que el escenario de fuerte devaluación y descontrol hiperinflacionario, se aleje en el horizonte”.