El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) cayó 33,5 por ciento en abril, en relación al mismo mes del año pasado.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió hasta el 30 de junio próximo la iniciación de juicios de ejecución fiscal, en el marco de la emergencia declarada por la pandemia de coronavirus.
Los efectos de la cuarentena, con una actividad económica restringida sobre todo en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, sumados al congelamiento de las tarifas de los servicios públicos, son factores que hacen prever que la inflación de mayo volverá a ubicarse en torno del 1,5 por ciento, según coinciden las consultoras relevadas.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) realizó un relevamiento entre empresas de todo el país, donde participaron firmas de diversos rubros y tamaños. Los dueños de comercios minoristas, mayoristas y empresas de gastronomía prevén mayores pérdidas para este mes.
El Gobierno nacional oficializó este miércoles el detalle de las restricciones operatorias impuestas a las empresas que accedan al beneficio del Salario Complementario, contemplado en el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
A pesar de la alta emisión monetaria, consultoras privadas estiman que la inflación de mayo no fue mayor al dos por ciento, aunque esperan que en los próximos meses el Índice de Precios al Consumidor tenga una escalada importante cuando dejen de regir los controles de precios.
Ante la duda de qué ocurrirá con la compra de dólares, los empresarios ven y analizan las medidas que tomará el Estado. La UIA le llevó varias propuestas al Gobierno, por ejemplo, fijar cupos.
Este martes 2 de junio, al ministro de Economía, Martín Guzmán, se le vencía el plazo de renegociación de la deuda con los acreedores bajo ley extranjera. No obstante, en esta misma jornada –como se preveía- se oficializó una prórroga por 10 días más.
El pasado 14 de mayo el Banco Central informó que durante el macrismo se fugaron más de 86.000 millones de dólares. De acuerdo a los datos arrojados, la salida de capitales estuvo concentrada en unos pocos actores económicos.
De la manera más rápida, muchos irán a un arbolito a comprar dólares para seguir ahorrando, pero el Estado comenzó a utilizar nuevos mecanismos de control y ahora, para comprar 200 dólares, deberán rellenar una declaración jurada obligatoria.