A menudo algunos comunicadores mencionan, de manera solapada, la existencia de un Pacto de Impunidad entre Mauricio Macri y Alberto Fernández. Sin embargo, nunca avanzan al respecto. ¿Existe realmente ese pacto? ¿Son esos dos los únicos firmantes?
Alberto Fernández es, sin dudas, un “galerita” de pura sangre. Para los más jóvenes, el término se utilizaba para definir a los radicales conservadores y anti-populares que se oponían al “populista” Hipólito Yrigoyen. Acompañaron a Marcelo T. de Alvear y tuvieron un gran protagonismo durante la denominada “Década Infame” de los años 30. Famosos por su discurso republicano y su accionar taciturno y mojigato.
La recomposición de jubilaciones, pensiones y Asignación Universal por Hijo (AUH), a cargo del Anses, se estima en un 8 por ciento en marzo, según indicaron especialistas al diario La Nación.
Desde el inicio de la campaña electoral 2019, Alberto Fernández comenzó a presentarse como “desconstruido”. Adoptó el lenguaje inclusivo, prometió sumarse a la “ola del feminismo”, impulsó el proyecto de Ley de Aborto legal, seguro y gratuito y creó el Ministerio de la Mujer. También resultaron habituales sus interpelaciones a “Todos, todas y todes”.
Alberto Fernández visitó Chile en su primer viaje internacional como presidente. Pese a que Sebastián Piñera es el referente de una fuerza política similar a Juntos por el Cambio, el primer magistrado argentino apareció sonriente y muy cómodo en el escenario chileno. Casi un compinche de Piñera. En definitiva, no son tan diferentes. Sólo disienten en la fuerza política y la procedencia de los votos que los llevaron a la presidencia. Pero ambos gobiernan para los mismos intereses.