‘‘Montenegro es seguridad’’, fue el slogan de campaña en 2019 para llegar a la intendencia de Mar del Plata, sin embargo, es la mayor incógnita que se presenta actualmente. Dicha promesa comenzó a tomar forma con el traslado del despacho comunal del Palacio municipal de avenida Luro e Irigoyen, hacia la COM ubicada en la avenida Juan B. Justo, pero se desmoronó como un castillo de naipes.
Se agravó la crisis sanitaria de la Región Sanitaria V, debido a una enorme deuda provincial que deja a numerosos pacientes, muchos de ellos con riesgo de vida, aguardando todo tipo de prótesis para operaciones mayores. Aseguran no obtener respuestas.
La interna a cielo abierto en Juntos por el Cambio tiene su capítulo propio en el socio principal, el PRO, donde se volvió a picar fuerte: la ex ministra de Seguridad que dirige el partido en nombre de Mauricio Macri sigue de gira con el bailarín militante Maximiliano Guerra y habló de su campaña política.
El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió la indagatoria de la titular del INADI Victoria Donda en la causa donde se investigan los delitos de defraudación contra la administración pública y malversación de caudales públicos. “Frente a lo gravoso de la situación traída a conocimiento de esta jurisdicción, no puede dejar de hacerse mención al concepto de ‘corrupción’”, dijo el fiscal.
La mesa chica de la CGT pegó el grito en el cielo ante las medidas que busca tomar el Gobierno, poniendo un techo a las paritarias y cerrando cualquier tipo de negociación.
El referente y ex ministro del Interior de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, salió a responderle a Elisa Carrió, a quien acusó de “convalidar los regímenes provinciales” del PJ.
El piquetero K, Luis D'Elía, apuntó desde su programa radial contra los periodistas opositores que cuestionaron la gestión de la vacuna Sputnik V y hasta pidió que vayan presos por fake news.
Pareciera que la jugada de Cristina Fernández de Kirchner a principios de 2019, respecto a la publicación de su libro “Sinceramente” como plataforma electoral, caló hondo en la política y la oposición tendrá los suyos propios.
Tras la polémica que generó el debate presidencial de Ecuador, donde Andrés Arauz Galarza, candidato delfín de Rafael Correa, prometió que Argentina otorgará un lote de 4,4 millones de dosis, el presidente Alberto Fernández tuvo que salir a dar explicaciones y dio su respaldo.
La actual crisis económica, la inflación, la inseguridad y la pobreza, asoman como los principales problemas que percibe la gente según la última encuesta realizada en enero por la consultora Management&Fit que dirige la licenciada Mariel Fornoni.
La Argentina viene siendo un foco peligroso de infección, desinfección y de difícil sanidad en algunos sectores claves de los ingresos y egresos al país, puntualmente los puertos del mar argentino y del Río Paraná, donde la cartera de Transporte, conducida por Mario Meoni, tiene el manejo exclusivo gracias a un Decreto llamativo.
Alberto Fernández sigue suplicando a la vicepresidenta que ratifique a Miguel Pesce como presidente del Banco Central.
Un sector de Juntos por el Cambio promueve a Emilio Monzó como candidato para el 2023. En la Ruta 2 se observa la imagen del dirigente rumbo a la quinta y sexta sección electoral.
La ex diputada nacional, Elisa Carrió, dejó en evidencia las maniobras de la mesa judicial del macrismo al referirse al regreso del juez Eduardo Farah a la Cámara Federal porteña.
Un conjunto de agrupaciones lanzó una campaña para pedirle a la Anses que apele la decisión del juez subrogante Ezequiel Pérez Nami, que concedió a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner dos pensiones de privilegio, que se sumarán a su retribución por el cargo, con retroactivos y sin pagar impuesto a las Ganancias.
Mientras se espera la llegada de las 60 millones de dosis de vacunas, el ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 275 muertes y 6.614 nuevos casos positivos de coronavirus. Con estos datos, el número de víctimas fatales es de 48.249, mientras que el total de infectados desde que comenzó la pandemia ascendió a 1.933.853.
En medio de la pandemia y tras la designación de Eduardo Antonio Zuain, como embajador argentino en Rusia, destacó que el Gobierno nacional busca avanzar “en un proceso de transferencia de tecnología” para que la vacuna Sputnik V “pueda producirse en Argentina”.
Cuando la realidad pasa por otro lado en la Argentina, con crisis, con pobreza, con pandemia y problemas de base, se empezó a hablar de la realidad judicial de Amado Boudou y sobre si debe volver o no a prisión, tras la ratificación de su condena a cinco años y diez meses por la causa Ciccone.
A través de una decisión que se formalizó en menos de 24 horas, el Estado a cargo de Alberto Fernández decidió girar en las provincias un total de 20 mil millones de pesos para distribuirse con el fin de pagar los sueldos de los choferes y evitar una nueva crisis con la UTA.
La dirigente del GEN, Margarita Stolbizer, analizó la situación de Juntos por el Cambio y mostró su accesibilidad para acceder al frente pero, “con un proyecto distinto”.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, salió en todos los medios a explicar la situación educativa en el país y tras el pedido de movimientos sociales, dirigentes opositores y sindicatos, aseguró que “es una discusión falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial”, y consideró que ese planteo “tiene como objetivo poner a los docentes como parte del problema y no de la solución”.
Durante el incremento de contagios de enero el Gobierno apuntó hacia los jóvenes y eso potenció el malestar de un sector claramente cercano al Frente de Todos. Los que más se descuidan son los jóvenes, lanzó Alberto Fernández en un acto en Mar del Plata durante los primeros días del año.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, consideró este viernes que no hay dudas de que el gobierno de Alberto Fernández dejará un sistema de salud en condiciones de afrontar futuras emergencias sanitarias.