El designado embajador en España, Ricardo Alfonsín, continúa con su alcahuetismo para con el Gobierno de Alberto Fernández y respaldó este martes la propuesta de reforma judicial impulsada por el oficialismo, al tiempo que consideró absolutamente necesario el debate sobre la iniciativa, que, a su entender, debería haber propuesto el radicalismo hace cuatro años.
Los referentes de Juntos por el Cambio mantuvieron una reunión para analizar el proyecto de reforma judicial que presentará el gobierno y, de forma unánime, dieron el no rotundo.
Según se informó desde la Anses, se vendrá un programa denominado “Renta Básica Universal” que reemplazará varios planes sociales que han de ser beneficiosos para la gente y, además, servirá como un después del Ingreso Familiar de Emergencia.
En el marco del debate por la posible modificación de la Corte Suprema de Justicia, el presidente Alberto Fernández anunciará este miércoles por la tarde cómo es el proyecto respecto a la reforma judicial que pretende el oficialismo.
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, tras los escándalos en Santa Fe y Entre Ríos con la quema de pastizales, enviará un equipo especial de las fuerzas especiales para controlar la situación.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, visitó este lunes Tucumán para recorrer hospitales y firmar una serie de convenios, ocasión en la que aseguró que desde su cartera están trabajando duro para evitar un desborde sanitario durante la pandemia de coronavirus y resaltó que los elogios a la gestión llegan desde afuera del país.
La ex diputada nacional, Elisa Carrió, rechazó la reforma judicial que pretende llevar a cabo el Gobierno y que busca modificar el número de la Corte Suprema de Justicia. No nos vamos a prestar a ningún tipo de acuerdo para facilitar la ampliación del número de la Corte, escribió en su cuenta de Twitter.
El ex ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, rechazó la acusación y el procesamiento dictado por el juez Rodolfo Canicoba Corral en el marco que investiga la renegociación de los contratos de autopistas.
El presidente, Alberto Fernández, explicó que su deseo es lograr la unidad del sindicalismo y, para ello, deberá limar asperezas entre los dirigentes de las dos CTA y la CGT con los dueños de las grandes compañías agrupados en la Asociación Empresaria Argentina.
“El miércoles es el Día D. Estamos de acuerdo con la ampliación de la moratoria, pero no queremos una amnistía a una empresa quebrada sin continuidad. El Estado debe cobrarse de la liquidación de bienes, no darle 10 años. Hay que ver quiénes votan la impunidad”, sostuvo el diputado de Juntos por el Cambio, Mario Negri, sobre el proyecto que busca crear una moratoria universal impositiva, aduanera y previsional, que apunta a regularizar deudas de personas físicas y jurídicas por unos 534.000 millones de pesos.
Desde el espacio Progresistas en Red convocaron a armar una nueva agenda para la Argentina y trabajar en la constitución de un foro progresista de pensamiento y acción. La misma, se concretó tras una actividad de tres días que reunió a los ex gobernadores Antonio Bonfatti y Fabiana Ríos, a Fernando Chino Navarro, Ricardo Alfonsín, Claudio Lozano y numerosos académicos.
El ex candidato a vicepresidente de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, señaló la situación actual que se vive en Argentina con la pandemia y dijo: “Tuvimos la cuarentena más larga del mundo y los casos están igual; hay que salir de esta trampa”.
Las vueltas políticas pueden darse y, para ello, los rumores comienzan a sonar en cada uno de los pasillos de los dirigentes opositores.
Ricardo Echegaray, ex titular de la AFIP, quedó sobreseído en la causa en la que se lo investigaba por enriquecimiento ilícito. Desde el ente recaudador, le ordenaron que realice una capacitación sobre ética pública e integridad.
El último relevamiento de la Cámara de Comercio expuso un panorama desolador. Desde marzo hasta julio más de 42 mil pymes cerraron sus puertas en el país.
El presidente Alberto Fernández anunció una ampliación del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP), que nació para apoyar a las empresas y los empleados afectados por la pandemia.
El Senado encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, rechazó el decreto 1053 de Mauricio Macri firmado en noviembre de 2018 para modificar partidas presupuestarias, que contempla una compensación de 392 millones de dólares a distribuidoras de gas por las pérdidas que les ocasionaron las devaluaciones hasta el 31 de marzo del año siguiente.
La presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a protagonizar un polémico cruce con Martín Lousteau en una sesión caliente, en el medio de gritos y acusaciones entre legisladores del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
Juan Sebastián Destéfano, ex director de Asuntos Jurídicos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), no se presentó este jueves ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Fiscalización de Organismos de Inteligencia del Congreso por consejo de su abogado.