El avión oficial de la provincia de Corrientes, que trasladaba al gobernador Gustavo Valdés de Buenos Aires a su provincia, sorteó anoche una situación de emergencia y el mandatario contó hoy que “fue solamente un susto”.
Una docente, quien decidió mantener el anonimato por temor a represalias, cuestionó duramente el proceso de cobertura de cargos directivos y de supervisor en Educación de la Provincia de Catamarca. Asimismo criticó el rol del Gobierno de Raúl Jalil y en particular, de la ministra de la cartera, Andrea Centurión.
El ex ministro de Seguridad de la provincia actual diputado, Maximiliano Pullaro, habló sobre la prouesta del Partido Justicialista de trasladar la cartera de seguridad a Rosario y afirmó que “Necesitamos una conducción política de las fuerzas de seguridad. (El gobernador, Omar) Perotti se saca el problema de encima”.
El candidato peronista a gobernador de Río Negro por la alianza “Unidad para la Victoria”, Gustavo Casas, sostuvo que la reelección de María Emilia Soria por el 60 por ciento de los votos en General Roca “es el pre anuncio” de una derrota del oficialismo provincial de Juntos Somos Río Negro en las elecciones del 16 de abril.
Luego de la intempestiva medida de fuerza de la semana pasada, en plena negociación paritaria con el Gobierno provincial, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) fue citada para una nueva audiencia de conciliación obligatoria.
Gustavo Bordet está preparando su retirada, y él, al igual que los mercados internacionales saben mejor que nadie que la deuda que deja colgada a los entrerrianos es insoportable para la gestión de quien lo suceda, e impagable para la provincia de Entre Ríos.
Con los anuncios y confirmaciones de las fórmulas en Tucumán, llegaron los cruces entre los distintos partidos que participarán en las elecciones del 14 de mayo. En particular, las voces críticas y “chicanas” fueron de los principales frentes, el oficialismo y Juntos por el Cambio (JxC), en los primeros días de la carrera electoral.
El gobernador Juan Schiaretti presidirá este jueves 16, a las 10, en el Centro de Convenciones Córdoba, la apertura de Turismo en Acción 2, un evento del que participarán agencias de viajes y operadores turísticos y que está destinado a potenciar a la provincia como centro de recepción de visitantes durante la Semana Santa.
La persona se encuentra con buena evolución y todos sus contactos están bajo vigilancia epidemiológica.
El gobernador Juan Schiaretti habilitó este lunes el nuevo trazado de colectora del lado sur de la Autopista Córdoba-Carlos Paz, que incluye una calzada y dos nuevas rotondas que permitirán canalizar los movimientos de tránsito y acceder a la traza de la ruta C-45, sin necesidad de cruces al mismo nivel o giros a la izquierda.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, ratificaron este lunes políticas públicas que ponen a la inclusión social en primer plano.
Al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, poco le importó que no se haya resuelto la crisis de inseguridad generada por las bandas de narcos en la ciudad de Rosario, y como si todo estuviera bajo control, se fue a Buenos Aires, donde tuvo una reunión de trabajo con el embajador del reino de Arabia Saudita, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri.
La gobernadora Arabela Carreras fue interceptada por dirigentes de la CTA de los Trabajadores de Bariloche en un acto que encabezó en la ciudad andina y, ante el reclamo, anunció que el viernes se convocará a la Unter a una nueva reunión paritaria.
Un ciudadano de Paraná presentó un documento ante el Senado de Entre Ríos a los fines de “impugnar” formalmente los pliegos de candidatos propuestos por el gobernador Gustavo Bordet para cubrir los cargos de Cámara Civil de la capital provincial. El texto de 8 páginas contiene críticas severísimas dirigidas hacia el máximo mandatario provincial, a quien le atribuye una “inexplicable arbitrariedad” que beneficia especialmente a dos personas, la ex concejal de Villaguay María Fernanda Miotti, y Marcelo Javier Marchesi, este último con importantes vínculos con el Fiscal de Estado de Entre Ríos. En los primeros párrafos de la impugnación, se pone de relieve un dato que sorprende a cualquier ciudadano con un mínimo de sentido común: que se hayan remitido los pliegos de los aspirantes que obtuvieron los puestos número 4, 7 y 12 en el concurso 249 del Consejo de la Magistratura. ¿Qué pasó con los demás? Y muy especialmente, ¿por qué extrañísima razón el gobernador Gustavo Bordet “ha soslayado al primero y al tercero, cuyos puntajes presentan una amplitud de 15 puntos con respecto a alguno de los candidatos propuestos”. En dicho concurso 249, quien obtuvo la máxima puntuación es el conocido y reconocido juez Ángel Moia, mientras que el tercero es el doctor Diego Rodríguez. ¿Por qué siendo primero y tercero, no se los tuvo en cuenta? “No se debe confundir discrecionalidad con arbitrariedad, y su diferencia fundamental finca en la razonabilidad que debe presidir la decisión”, señala el impugnante. Y agrega: “Razonabilidad que debe expresarse en fundamentos que exceden la sola voluntad y son una exigencia de la Constitución para todo Acto de Gobierno”. Va todavía más lejos al demandarle al gobernador una explicación, que diga por qué dejó afuera a Moia y Rodríguez. Tales postergaciones “deben tener alguna razón de peso, que los entrerrianos deben conocer como requisito de validez de la decisión”, le dicen. Si tales razones de peso no son explicitadas, “podría verse una manipulación política que busca disimularse detrás de un aparente equilibrio de género”, le enrostra. El texto impugnativo incluye también muy graves cuestionamientos al Consejo de la Magistratura, especialmente en el modo en que se procedió en el Concurso 249, al incluir llamativamente a un jurado, el abogado y poeta Miguel Ángel Federik, sin ninguna experiencia reconocida en el fuero civil y comercial, y que, como si ello ya no fuera mucho, ni siquiera figuraba en el listado de los propuestos. “Resulta al menos llamativo que un mismo profesional -el letrado Miguel A. Federik- ha integrado jurados de la más diversa índole, a pesar de la exigencia de especialidad que cada uno exigía. Este profesional ha evaluado este cargo para la cámara civil, a la vez que cargos en el Tribunal de Cuentas y ahora para la Fiscalía Anticorrupción. Se verifica aquí un presupuesto de validez que no se dio de modo alguno en el ítem de los pliegos que ahora tienen a consideración. El mismo no figura dentro del listado para la especialidad Civil y Comercial, según lo publicado en el sitio web del Consejo de la Magistratura”, dice el impugnante. E insiste: “El letrado Federik no figuraba entre los proponibles. Sin embargo, fue el que evaluó el resultado del examen. Asumida su especialidad para evaluar la especialidad Civil y Comercial, aún fuera del listado, también la tuvo para la especialidad del control de gestión -concurso del Tribunal de Cuentes-, y ahora, para la Fiscalía Anticorrupción”. Enseguida pone en evidencia las ligazones entre este jurado que entró por la ventana y una de las concursantes, que salió en el puesto 12, y aún así el gobernador la propone para camarista. Dice: “El referido profesional, coterráneo y socio ocasional en el ejercicio profesional de una de las candidatas, María Fernanda Miotti, actúa en política como la nombrada. Esta aspirante ostenta como antecedentes esencialmente una militancia política preponderante. Es también funcionaria de la misma Municipalidad de Villaguay, de la que fue dependiente y es apoderado Federik igual que Motti y además militan ambos en el mismo Partido Político”. “Tal como consta en los antecedentes, igual que Federik, fue Secretaria de Asuntos Legales e Institucionales de la Municipalidad de Santa Rosa de Villaguay y Concejal titular del Concejo Deliberante de la misma Municipalidad; Federik ha contribuido en el tratamiento de diversos concursos, sin contar con los requisitos mínimos que la constitución y la ley exige para evaluar estos supuestos”. agrega. La impugnación también centra su atención en otra cuestión que aparece como escandalosa: la postulación del abogado Marcelo Marchesi: “Por alguna razón que se desconoce el Gobernador postergó los primeros puestos para escoger en su lugar a este candidato. Ante la falta de razones expuestas, deberíamos recurrir a pautas objetivas, que a poco que se las consulten distan de serlo. De la lectura de la justificación de la nota asignada (37.5/50) se deriva una notable inconsecuencia. El jurado lo descalifica por la falta de lógica en su examen, a pesar de lo cual, sin dar razones, el jurado lo calificó con 37.50 sobre cincuenta. Arbitrariamente, escandalosamente, infundadamente”. Lo más grave es que la devolución del jurado objetó a Marchesi cuestiones absolutamente básicas para ser camarista: “Se tacha al candidato por defectos lógicos en la construcción de la sentencia, que es lo que debe hacer un juez. Y más si es un juez de cámara”. “Basta con analizar el dictamen del jurado -más allá del puntaje asignado- para caer en la cuenta que resulta lapidario con respecto a las aptitudes del candidato propuesto por el Ejecutivo, sin mayores razones. El mismo tribunal destaca falencias técnicas para el desempeño del cargo, a contra de lo que sucede con los candidatos postergados sin expresión de razón alguna”. El impugnante concluye con algo que resulta lógico a la luz de la evaluación del concurso: se “propone para cubrir el cargo a alguien (Marchesi) que ha quedado debidamente probado derechamente que no sabe hacer sentencias”. Por último, insinúa una posible explicación de tan llamativa preferencia por Marchesi: “Pese a todo el Gobernador pretende se lo designe, ignorando totalmente la falta de destreza técnica constatada y señalada por el jurado. Esta elección, a partir quizás del posible asesoramiento del Fiscal de Estado, sin dudas no responde a una cuestión jurídica, sino ante lo que aparentaría ser una comunidad de intereses que históricamente tuvieron el Fiscal de Estado y Marchesi como liquidadores sucesivos del Banco Municipal de Paraná, con las irregularidades que se dieron en el caso, y que son de público y notorio”.
Este martes, se conocieron los datos sobre la inflación en el país según la medición del INDEC, lo cual arrojó una alarmante cifra del 6,6 por ciento de crecimiento en los precios de febrero. En el caso de Santa Cruz, preocupa la suba de los alimentos, que por la sequía, que provocó faltante de animales en los feedlots, más la inflación, tuvo un aumento considerable.
Este martes se llevó a cabo una nueva manifestación pidiendo justicia por Juan Carlos Rojas. Familiares y amigos del ministro asesinado se congregaron en la avenida Circunvalación Néstor Kirchner. El riguroso operativo de seguridad impidió que se manifestaran frente al predio de UTHGRA, donde se reunieron los gobernadores del Norte Grande.
El ex diputado nacional K, U, M, y otras letras del abecedario, arremetió contra la gestión de la intendenta Bettina Romero, y anunció que el Frente Salteño, aquella fuerza política que dio vergüenza ajena en las elecciones del 2021, apoyará la candidatura de su amigo personal, el actual senador por Capital.
La Prefectura realizó un patrullaje terrestre, logrando como resultado la intercepción de un automotor Peugeot 408 (MGU-342), que funcionaba como transporte de especie ictícola.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), integrada por 30 sociedades rurales del interior provincial, se declaró en “estado de alerta y movilización”, porque a su criterio “se hace insostenible” la situación climática, que se generó en la segunda parte del año 2019, y que “progresivamente fue afectando la producción agropecuaria en toda la provincia de Santa Fe”.
Febrero fue otro mes de alta inflación en Río Negro con un registro de 6,55 por ciento, muy similar al 6,57 del mes anterior, para acumular 13,55 en el presente año y 114,88 por ciento si se toma el guarismo interanual a partir de marzo de 2022.
El titular del Sindicato Petrolero de Santa Cruz y presidente del partido SER, Claudio Vidal, publicó en sus redes sociales un extenso texto en repudio al ataque que sufrió la concejal de Pico Truncado, Soledad Cañumil. El auto de la edil recibió dos disparos hace algunas horas atrás Desde SER Santa Cruz repudiamos enérgicamente el cobarde ataque que sufrió la compañera concejal por el Municipio de Pico Truncado, Soledad Cañumil. Es inadmisible que en tiempos de Estado de Derecho como el que vivimos ocurran sucesos como estos, inicia el comunicado. Y agrega: Las diferencias políticas e ideológicas deben resolverse a través del debate, de la discusión y el voto popular. De ninguna manera la sociedad puede soportar acciones que buscan coaccionar la voluntad y el trabajo de los dirigentes políticos que pretenden dar respuesta a los problemas de la gente. Este tipo de hechos no nos van a atemorizar, no nos van a detener las amenazas ni los ataques sufridos, sabemos lo que hacemos y la importancia que tiene el no claudicar en nuestras convicciones. Seguiremos enfrentando las injusticias que padece la comunidad y denunciando a todos aquellos que hacen mal las cosas. Está claro que ataques contra la integridad física de una luchadora política en épocas democráticas jamás pueden tolerarse. La amenaza a la concejal Cañumil nada tiene que ver con el espíritu de provincia que pretendemos.
El Gobierno Provincial convocó este lunes a las asociaciones sindicales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial y cerró un nuevo acuerdo salarial con el sector para el primer semestre de 2023. El acuerdo contempla un incremento del 40 por ciento en tres partes y también una suma fija de 20.000 pesos que será no remunerativa, no bonificable. La expectativa de ATE es que ese incremento se incorpore al sueldo en el segundo semestre.
Esta semana se conoció un relevamiento que indica que en Entre Ríos solo el 36 por ciento de los niños termina la escuela primaria con un nivel satisfactorio, un índice que se ubica muy por debajo de la media nacional, ubicado en un 43 por ciento. Solo el 88 por ciento de los niños completa el nivel primario en la provincia.