Misiones: sin gasoducto y con incertidumbre por el precio de las garrafas

La ola de frío que impacta en todo el país volvió a exponer las asimetrías entre Misiones y otras provincias. Los gobiernos y las promesas pasan pero el gasoducto sigue sin llegar a la Tierra Colorada, situación que salta a la luz cada invierno pero que en esta oportunidad podría sumar una nueva injusticia con la desregulación de los precios de las garrafas.
El Gobierno nacional dispuso, mediante el Decreto 446/2025 publicado en el Boletín Oficial, la desregulación total del mercado del gas envasado (GLP), corriéndose así de la facultad de fijar un precio máximo para su comercialización en garrafas de 10 y 15 kilos.
“La desregulación parte de la base de que la mejor manera de que un mercado funcione es que pueda competir”, expresó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, en su cuenta de Twitter.
En Misiones, donde más del 97 por ciento de la población (según el Censo 2022) tiene acceso al gas envasado y no a una red de gas natural, la medida cayó como una bolsa de agua helada, teniendo en cuenta la totalidad de usuarios que dependen del GLP.
A partir de ahora los usuarios misioneros verán variantes de precios en los distintos comercios a la hora de adquirir una garrafa de gas. Hasta antes de la nueva disposición, en Posadas el precio de la garrafa de diez kilos rondaba en los 13 mil pesos. Un costo menor con el programa Ahora Gas, que rige en la tierra colorada.
“El Estado nacional deja de intervenir en la fijación de precios, ahora el producto se va a regir por la oferta y demanda, cuando haya sobrante de garrafas estará un precio y cuando haya faltante seguramente será un poco más caro”, indicó José María Tomaselli, director de Gas en la provincia.
“El decreto ya fue publicado en el boletín oficial por lo tanto ya está en vigencia. El impacto más inmediato y relevante será en el precio de la garrafa, que ya venía mostrando diferencias en distintos puntos de venta y ahora podría variar aún más entre comercios y localidades”, añadió.
A pesar del reciente anuncio del Gobierno nacional, varios distribuidores en Misiones aseguran que esta medida no traerá cambios significativos en el precio de las garrafas. Según los centros de distribución, la desregulación solo formaliza una situación que ya venía ocurriendo desde hace aproximadamente un año, cuando el mercado comenzó a operar con precios libres.
Sin embargo, no se descartan futuros aumentos en el precio del gas, aunque no se prevé un faltante de suministro. El mercado decidirá.
Para Tomaselli la medida “afecta en cuanto a que el Estado se va retirando lentamente de algunas tareas que creíamos que eran importantes y todavía lo son. Acá se está retirando del control en cuanto al manejo de las fraccionadoras, compra-venta e importación-exportación”.
Afirmó que la política de la Nación es retirar subsidios, como ocurrió hace un par de semanas con la eliminación del fondo fiduciario para subsidios de gas envasado, “pero acá estamos tocando una cuestión muy sensible y va a afectar seguramente en el precio”.
El funcionario apuntó que golpeará “no solamente en el norte argentino, noreste, sino en muchos bolsones de Argentina a los que no llega la red de gas natural, estamos hablando de alrededor de 5 millones de usuarios, 4 millones y pico”, resaltó.
El Gobierno de Javier Milei sigue acometiendo contra los misioneros, a pesar de que la propuesta libertaria no para de sumar adeptos. En las últimas elecciones, las diferentes opciones “violetas” sumaron casi el 50 por ciento de los votos.
El acercamiento entre el Frente Renovador de la Concordia y Milei parece que ya no rinde tantos frutos. En junio de 2025, Misiones recibió apenas 1442 millones de pasos en transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, lo que representa una caída del 88,3 por ciento en términos reales respecto al mismo mes del año anterior.
El dato se desprende del último informe de la consultora Politikon Chaco, elaborado en base al portal Presupuesto Abierto y el INDEC. Con esta cifra, la tierra colorada se ubica entre las tres jurisdicciones más perjudicadas del país, junto con Mendoza y Chubut.
El desplome de estos fondos (conocidos como “discrecionales” por no estar regidos por criterios automáticos de distribución, como la coparticipación) muestra el profundo ajuste fiscal aplicado desde el inicio de la gestión nacional. Aunque a nivel país las transferencias no automáticas aumentaron 142 por ciento interanual en junio, ese dato está distorsionado por el cumplimiento de una medida cautelar de la Corte Suprema que benefició exclusivamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que se quedó con el 52,1 de todos los envíos del mes. Las 23 provincias restantes compartieron el 47,9.
El drástico recorte en fondos discrecionales impacta directamente en obras, programas sociales, infraestructura escolar y asistencia a municipios, ya que se trata de recursos que, por su naturaleza, son asignados a necesidades puntuales fuera del esquema regular de coparticipación. En ese sentido, los gobernadores han reclamado en varias oportunidades una mayor equidad en la distribución, sin resultados hasta el momento.
De momento, la dirigencia política misionera juega al ida y vuelta con Milei. El diputado nacional Alberto Arrúa, de la Renovación, fue clave para lograr el quórum en la sesión donde se logró el emplazamiento a comisiones de los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia nacional pediátrica.
Esto se interpretó como un gesto de enojo de la Renovación para con el gobierno nacional. Sin embargo, al momento de las votaciones, los dos proyectos no lograron los dos tercios necesarios para el tratamiento sobre tablas, y en esto mucho tuvieron que ver los diputados por Misiones, Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz, Martín Arjol, Emmanuel Bianchetti, Florencia Klipauka y el mencionado Arrúa.