Mafalda conquista el último idioma que le faltaba: llega por fin al mercado angloparlante

Pasaron más de 50 años desde que Mafalda apareció por primera vez en las páginas de un semanario argentino, y ahora, por fin, su ácido humor y su mirada crítica del mundo llegan al mercado angloparlante. La historieta creada por el argentino Quino, publicada originalmente entre 1964 y 1973, será editada en Estados Unidos en una colección integral traducida por Frank Wynne.
Este salto histórico se da en paralelo con la producción de una nueva serie animada para Netflix, dirigida por el cineasta argentino Juan José Campanella, y un documental sobre Quino estrenado en Filmin. Todo esto confirma que, aunque dejó de publicarse hace cinco décadas, Mafalda sigue tan vigente como siempre.
El retraso en su llegada al inglés se debió, en parte, a los temores de que su contenido fuera “demasiado local” o que se perdiera el humor en la traducción. Sin embargo, su visión del mundo (con reflexiones sobre la política, la desigualdad, la guerra, el género y el autoritarismo) trasciende fronteras y tiempos.
De hecho, algunas de sus viñetas fueron emblema en manifestaciones políticas, incluso durante la dictadura en Argentina, lo que llevó a su autor al exilio.
Traducida ya a más de 30 idiomas, Mafalda fue leída en Italia, Francia, Grecia, Polonia, Taiwán y toda América Latina, pero nunca en inglés. Hasta ahora.
Quienes se enfrenten por primera vez a sus tiras en inglés descubrirán que su lucha pacifista, su rechazo al autoritarismo y su sensibilidad social no han perdido un ápice de actualidad. Mafalda no envejece: enseña, cuestiona y molesta, como toda buena historieta política.
Abríguense pic.twitter.com/NMJzSgzlzE
— Mafalda Sopaposting (@mafaldashitpost) June 30, 2025