Bajan los precios internacionales de alimentos por mayor oferta y menor demanda

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó este viernes que los precios internacionales de los principales grupos de alimentos descendieron en mayo, impulsados por una mayor producción agrícola y una demanda más débil en algunos rubros.
El Índice de Precios de los Alimentos se ubicó en 127,7 puntos, lo que representa una baja del 0,8 % respecto de abril, aunque sigue siendo un 6 % más alto que el nivel registrado hace un año. Este índice considera 131 cotizaciones en distintos mercados y cinco grupos de alimentos, con base en las cuotas medias de exportación del período 2014-2016.
Bajan los precios internacionales de los alimentoshttps://t.co/Omy7WYG4YN @FAOenEspanol
— DiarioCapital (@DiarioelCapital) June 7, 2025
Entre las principales bajas se destacan el maíz, debido a buenas cosechas en Argentina y Brasil, y el aceite de palma, por mayor disponibilidad estacional en el sudeste asiático. También bajaron los precios del aceite de soja y el girasol, así como del azúcar, afectado por la incertidumbre económica global y una posible merma en la demanda industrial.
En contraste, el precio de la carne bovina y la mantequilla alcanzaron máximos históricos, mientras que los precios del queso y la leche en polvo también subieron, empujados por la fuerte demanda asiática. La carne de aves, en cambio, descendió, sobre todo por la baja en las cotizaciones brasileñas tras la detección de gripe aviar y las restricciones de importación impuestas por varios países.
El índice de precios de los cereales bajó 1,8 % respecto de abril, con una reducción del 8,2 % interanual. Mientras el trigo cayó por mejores condiciones de cultivo en el hemisferio norte, el arroz aumentó 1,4 %, debido a la demanda firme de variedades aromáticas y fluctuaciones monetarias.
En paralelo, la FAO anticipó que en la próxima temporada se alcanzará un récord de producción de cereales, con 2.911 millones de toneladas, un 2,1 % más que el ciclo anterior. La utilización mundial crecería 0,8 %, y el comercio global se incrementaría 1,9 %, pese a una caída del 0,7 % en el arroz, compensada por un aumento del 3,8 % en el trigo.
Las reservas globales también se recuperarían parcialmente, aumentando un 1 % para alcanzar 873,6 millones de toneladas.