Mundo LGBT
Polémico

Hungría prohibió el desfile del Orgullo en Budapest previsto para el 28 de junio

Según las autoridades, la medida se justifica en la necesidad de proteger a la infancia, de acuerdo con la interpretación de la nueva normativa.

La policía húngara prohibió el desfile del Orgullo LGBTI+ que iba a realizarse el 28 de junio en Budapest, respaldándose en reformas legales impulsadas por el gobierno del primer ministro Viktor Orbán.

Según las autoridades, la medida se justifica en la necesidad de proteger a la infancia, de acuerdo con la interpretación de la nueva normativa.

En un comunicado difundido este martes, la policía adjuntó imágenes del desfile de 2020, incluyendo un video en el que una mujer pide matrimonio a su pareja, como ejemplo de lo que considera contenido contrario a la legislación.

La ley, recientemente aprobada por el Parlamento, generó críticas de organismos internacionales y embajadas europeas, que la consideran una restricción a los derechos de las personas LGBTI+.

Pocos días antes, también se había impedido otra manifestación convocada por colectivos LGBTI+ en la capital. En ambas ocasiones, las autoridades fundamentaron la prohibición en la misma reforma, que cuenta con el respaldo del partido gobernante Fidesz y fue sancionada en abril.

La nueva ley prohíbe la “promoción” de la homosexualidad y el cambio de género a menores, y restringe la enseñanza sobre diversidad sexual en las escuelas. Asimismo, establece que “el derecho del menor al desarrollo físico, mental y espiritual” prima sobre libertades como la de reunión y expresión, salvo el derecho a la vida.

La reforma fue aprobada con 140 votos a favor en el Parlamento, que cuenta con 199 escaños. La sesión estuvo acompañada de protestas frente al edificio legislativo, donde miembros de la oposición intentaron bloquear la plaza Kossuth. El texto también autoriza a la policía a usar tecnología de reconocimiento facial en manifestaciones y prevé multas de hasta 490 euros por incumplir la prohibición.

Desde su sanción, miles de ciudadanos han salido a las calles cada semana para expresar su rechazo a la medida. Una veintena de embajadas europeas, entre ellas las de Alemania, Francia, Reino Unido y España, manifestaron su preocupación por el retroceso en derechos civiles.

El comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, afirmó que el derecho a la protesta pacífica es un valor esencial de la Unión Europea y anunció que Bruselas está evaluando la compatibilidad de la ley con el derecho comunitario.

Por su parte, organizaciones de derechos humanos y colectivos LGBTI+ denunciaron que la norma busca erradicar su presencia en el espacio público.

Pese a las restricciones, los organizadores del Orgullo en Budapest aseguraron que mantendrán la convocatoria. Calificaron la legislación como una forma de represión política y la describieron como una muestra de “fascismo”.

Lectores: 718

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: