NOVA Show
Exclusivo de NOVA

VIDEO | Patricio Rech y una nueva colaboración internacional con Letoss

Desde Córdoba al mundo, Patricio Rech consolida su camino como solista y avanza en una colaboración internacional con el músico neerlandés Letoss.
Patricio Rech, músico cordobés con espíritu independiente, da un paso clave en su carrera internacional junto a Letoss, de Países Bajos, con una nueva canción que explora el metal progresivo desde lo más visceral: “Estocolmo”.
Patricio Rech, músico cordobés con espíritu independiente, da un paso clave en su carrera internacional junto a Letoss, de Países Bajos, con una nueva canción que explora el metal progresivo desde lo más visceral: “Estocolmo”.

Patricio Rech es músico y desde Argentina proyecta su carrera a nivel internacional.

Radicado en la ciudad de Córdoba, el artista cuida de cada detalle y es notable el nivel de su entrega, reflejado en su trabajo.

En esta entrevista exclusiva para NOVA, nos adelanta su próxima colaboración con Letoss, un gran músico de Países Bajos.

— ¿Cómo estás, Patricio?

— Muy bien, gracias. Contento de seguir creando, de mantenerme en movimiento con la música y, sobre todo, de poder compartir lo que hago con la gente. Eso es lo que más disfruto.

— ¿De qué manera transitas la carrera de solista?

— Ser solista ha sido un camino de autodescubrimiento y mucha dedicación. Me dio una gran libertad para manejar mis formas y tiempos, pero también, a diferencia de estar en grupo, conlleva una gran responsabilidad: cada decisión artística pasa por mí, desde la composición hasta la elección de músicos y la gestión de fechas.

Como artista independiente y parte del circuito under, mantenerte activo sin un sustento económico sólido es un desafío constante. Producir y lanzar música requiere mucho sacrificio y esfuerzo, y a veces eso me genera cierta impaciencia o frustración por no poder sacar material con más frecuencia.

Me gustaría que todo fuera más rápido, pero también entiendo que ese ritmo lento me permite cuidar cada detalle. Trato siempre de mantener un nivel artístico alto, incluso con recursos limitados, porque es mi forma de honrar el trabajo, al público y al camino que elijo transitar.

Aun con todo eso, disfruto mucho del proceso creativo. Cuento con un equipo base que me acompaña, y la intención es siempre la misma: seguir creando, creciendo y buscando nuevas formas de expresión que me representen.

— ¿Qué estilos y géneros te atraviesan en este estadío?

— La verdad es que me encanta la música en todas sus formas. Me aburriría si hiciera siempre un solo estilo. Si bien me siento muy identificado con el rock, es una base fuerte en lo que hago como solista, constantemente estoy explorando otros géneros y colaborando en proyectos diversos.

Vivo en la ciudad de Córdoba, Argentina, donde el cuarteto es parte fundamental de la cultura popular, y tengo la suerte de trabajar junto al compositor y arreglador Javier Ceballos en proyectos de ese género. Ahí participo escribiendo letras, armando melodías, grabando maquetas… es otra manera de nutrirme musicalmente.

También como proyecto paralelo, compongo y escribo para una banda de metal progresivo junto a un músico que reside en Países Bajos. Eso también me permite explorar otra faceta compositiva y expandir mi horizonte sonoro.

— ¿Se viene una colaboración internacional?

— Sí, desde hace un tiempo vengo trabajando junto a Letoss, un músico radicado en Países Bajos. Juntos formamos un proyecto llamado Martha Stark, con el que ya hemos lanzado algunos singles.

Este año tenemos previsto sacar un nuevo trabajo, así que estamos muy entusiasmados con lo que se viene. Es una colaboración a distancia, pero con una conexión creativa muy fuerte, donde exploramos sonidos más cercanos al metal progresivo y la música experimental.

— ¿Cómo se lleva a cabo?

— En nuestro caso particular, el trabajo es completamente a distancia. Nos comunicamos mucho por WhatsApp y vamos enviándonos archivos por mail. Por lo general, Letoss manda las bases, y a partir de ahí yo compongo la melodía. Luego él suma arreglos de guitarras y bajo, y me los vuelve a enviar. En ese punto, yo ya tengo más avanzadas las letras y seguimos desarrollando la estructura del tema.

Contamos también con la colaboración de Nico Romero en baterías. Entre ida y vuelta, voy agregando teclados y Letoss se encarga de sumar efectos y detalles de producción. Así, capa por capa, vamos construyendo el tema hasta tener una maqueta completa.

Una vez que la pre-producción está cerrada, cada uno graba su parte en estudio. En mi caso, envío las tomas definitivas de voces y coros, y Letoss continúa con la producción más profunda. La mezcla y el mastering se hacen en Buenos Aires, a cargo de Alejandro Stückner, y los videos los realiza Dronicon Films.

— ¿Cuál será el nombre de dicha colaboración?

— La canción que estamos preparando se va a llamar Estocolmo. Musicalmente, es una pieza potente, con pasajes progresivos y momentos muy visuales, casi cinematográficos.

En cuanto a la letra, busqué transmitir una sensación de atrapamiento, tanto físico como emocional, como una lucha interna que puede interpretarse de distintas formas. Puede reflejar una relación de dependencia, la dificultad para cortar lazos, o incluso una voz interna que habla de las adicciones.

Me interesa que quien la escuche la pueda llevar a su propio terreno, que conecte con esa sensación desde su propia experiencia. Es una canción intensa, tanto en lo sonoro como en lo conceptual.

— ¿Qué disfrutas más a la hora de componer?

— Lo que más disfruto al componer es ese momento en el que algo que no existía empieza a tomar forma. Esa chispa inicial, que puede surgir de una melodía, una frase o incluso una sensación, y de a poco se va transformando en una canción. Me gusta cuando la música y la letra se empiezan a encontrar y a dialogar entre sí, como si se completaran.

También disfruto mucho el proceso emocional que se activa: es una forma de canalizar cosas que a veces no sabría cómo decir de otra manera. Y cuando después de todo ese trabajo, escuchas lo que lograste y sentís que te representa, hay una satisfacción muy profunda. Es un momento muy íntimo, pero al mismo tiempo, siempre pienso en cómo puede llegar a tocar a otros.

— ¿De qué manera te planteas el crecimiento en la música?

— Me lo planteo como un proceso constante, que va más allá de lo numérico o lo comercial. Para mí, crecer en la música es seguir aprendiendo, desafiándome y encontrando nuevas formas de expresarme con honestidad.

También implica cuidar el nivel artístico, rodearme de personas que me inspiren y poder sostener un proyecto con identidad, incluso en un contexto muchas veces difícil como el del circuito independiente.

— ¿Cuál es tu sueño mayor?

— Que mis canciones lleguen a la gente y logren transmitir algo, que provoquen emociones tan genuinas como las que sentí al escribirlas.

Lectores: 1312

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: