Interior del país
Panorama Político

Misiones: los reclamos yerbateros incomodan a toda la dirigencia

Sin regulación, el precio que las industrias y secaderos pagan por la hoja de yerba mate no se está cumpliendo. (Dibujo: NOVA)

Mientras la dirigencia política misionera vive un particular romance con la presidencia de Javier Milei, los yerbateros se sienten cada vez más solos en los reclamos que llevan ante las medidas desregulatorias que la administración libertaria viene aplicando desde el primer día de gestión.

Milei dejó acéfalo el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), un espacio donde todos los eslabones de la cadena yerbatera acordaban los precios de la hoja verde y la canchada. Desde entonces, los productores denuncian que los precios que reciben por la materia prima se desplomaron.

El INYM había sido creado por iniciativa de los propios productores que realizaron un histórico tractorazo a principios del nuevo milenio, cuando la desregulación de los 90 había generado también una profunda crisis. El escenario actual parece similar, por eso los productores especulan con un nuevo tractorazo.

Sin regulación, el precio que las industrias y secaderos pagan por la hoja de yerba mate no se está cumpliendo. Un grupo numeroso de productores reclama un precio de 450 pesos, aunque durante el año se llegó a pagar 180 pesos y en cuotas.

Ante la crisis, los yerbateros salieron a las rutas y convocaron a un paro de cosecha, presionando así al gobierno provincial para que se pusiera al frente de los reclamos ante Nación.

A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, firmó un acta de compromiso que planteaba “realizar todas las acciones pertinentes para lograr un precio justo”, valor fijado en 450 pesos por los productores.

A un mes de ese encuentro, las autoridades no lograron avanzar sobre el pedido y los productores continúan sin cosechar la yerba en algunas regiones de la provincia.

Pero las medidas de fuerza parecen no tener eco en Buenos Aires y tampoco cuenta con el acompañamiento total de los productores de la provincia, por el temor a que las acopiadoras prefieran comprar yerba de Paraguay y Brasil, alentados por la diferencia cambiaria.

Los yerbateros están atravesando una tormenta perfecta. Los costos de la actividad se dispararon, la yerba en góndola aumentó pero esa ganancia no se trasladó a los productores. Al Gobierno nacional no le interesa ejercer algún control sobre la actividad y el gobierno provincial tiene voluntad, pero no la potestad.

Los representantes del INYM recordaron que “no tienen ninguna herramienta para fijar un precio”, lo cual es consecuencia de la desregulación del organismo iniciada tras la puesta en marcha del primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente en diciembre de 2023, apenas asumido.

“Los productores estamos desamparados de los dos lados, de parte del INYM del gobierno provincial”, dijo el productor y dirigente, Omar Tabaczuk.

“Es el peor gobierno de los últimos 20 años, y el peor momento yerbatero de los últimos 20 años”, afirmó el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y productor de yerba mate y té, Hugo Sand.

Para el histórico dirigente rural es "una barbaridad lo que ha hecho Milei" con el sector y le cuestionó no entender que "el mercado de yerba mate es imperfecto" y necesita ser regulado.

"El precio no se determina por la curva de la oferta y la demanda, es un oligopsonio, entonces el precio lo fijan los jefes de la jauría, de los grandes molineros”, explicó.

Pero la situación también está exponiendo a los políticos misioneros, tanto oficialistas como opositores, que han mostrado un acompañamiento casi total a las leyes y vetos impulsados por Milei pero no fueron capaces de gestionar una solución o paliativo para el sector.

Mientras los representantes del PRO y del radicalismo ensayaron tímidos acompañamientos al reclamo, los libertarios de la Tierra Colorada no mostraron nada de empatía.

El presidente de La Libertad Avanza en Misiones, Adrián Núñez, ratificó que el Gobierno nacional no tiene intenciones de volver a fijar el precio de la hoja verde de yerba mate, como reclaman los productores, y que la solución “se tendrá que buscar por el libre mercado”.

En un año electoral habrá que esperar la reacción de las familias yerbateras cuando algunas de las propuestas electorales lleguen a las chacras haciendo campaña por los candidatos de Milei. Aunque el libertario arrasó en 2023, pocos esperaban tanta indiferencia ante la delicada situación del sector yerbatero.

Lectores: 522

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: