Si dependemos de ellos, estamos en el horno: ¿El Congreso puede frenar la salida del país de la OMS?

El presidente Javier Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para concretar la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, alineada con una decisión similar de Estados Unidos, podría enfrentar un complejo debate legislativo debido a la falta de consensos en el Congreso.
La incorporación del país al organismo internacional fue formalizada a través de la Ley 13.211, sancionada en 1948, tras la adhesión argentina a la constitución y protocolos de la OMS. Según fuentes de la Casa Rosada, la derogación de esta norma podría realizarse mediante un DNU, lo que significaría el retiro automático del país del organismo. Sin embargo, especialistas en derecho constitucional advierten que la salida de un tratado internacional requiere la aprobación de las dos terceras partes de cada Cámara, según establece el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional.
Algunas reflexiones desde la óptica del derecho internacional y del derecho constitucional sobre el anuncio del de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) February 5, 2025
La Constitución de la Organización Mundial de la Salud no contiene disposiciones expresas sobre la denuncia…
El constitucionalista Andrés Gil Domínguez señaló en redes sociales que la OMS no contempla explícitamente la posibilidad de renuncia de un Estado miembro, aunque podría interpretarse que su constitución lo permite. En este caso, la salida requeriría la aprobación del Congreso por mayoría simple y surtiría efecto un año después de la notificación oficial.
En el Congreso, la iniciativa de Milei enfrenta resistencias tanto en el PRO como en la UCR, donde existen posturas divididas. El jefe del bloque radical en Diputados, Rodrigo De Loredo, convocará a sus legisladores para definir una posición, mientras que el senador Martín Lousteau, opositor a la gestión libertaria, podría inclinar la balanza en contra del DNU en la Cámara Alta. La UCR ya expresó su repudio a la medida mediante un comunicado oficial.
El PRO también mantiene una postura indefinida, aunque algunas de sus figuras, como el ministro de Salud porteño Fernán Quirós, manifestaron su desacuerdo. En tanto, la diputada opositora Margarita Stolbizer presentó un proyecto para revertir la decisión, argumentando que la salida de la OMS representa un "desprecio hacia la ciencia y la cooperación internacional".
Desde el oficialismo, Milei justifica la medida con duras críticas a la OMS, a la que responsabiliza por las políticas de confinamiento durante la pandemia de COVID-19, calificándolas como "uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia".
El Ejecutivo ya ha enfrentado duros debates en el Congreso por anteriores DNU. El decreto 70/2023, que desreguló la economía, fue rechazado en el Senado pero sigue vigente al no ser tratado en Diputados. Por otro lado, el decreto que asignaba un presupuesto adicional de un billón de pesos a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) fue el único hasta ahora derogado por ambas Cámaras.
Con el Congreso en sesiones extraordinarias, el Gobierno busca avanzar con otras iniciativas legislativas clave, como la suspensión de las PASO y la Ley de Quebrantos. En este escenario, el DNU sobre la OMS se suma a una agenda parlamentaria cargada, donde el oficialismo deberá negociar para evitar otro revés político.