Golpe a la democracia: el Gobierno apura la suspensión de las PASO para controlar el escenario electoral

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, convocó a una sesión especial para el jueves 6 de febrero a las 12:00 horas, con el fin de avanzar en la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La solicitud fue presentada por el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, junto con otros legisladores de su bancada y del PRO.
El pedido cuenta con el respaldo de diputados nacionales como Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Manuel Quintar, José Luis Espert, Romina Diez, Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Damián Arabia, Hernán Lombardi, Alejandro Finocchiaro y Oscar Zago. Enmarcado en un acuerdo con sus aliados del PRO y el MID, el oficialismo buscará obtener dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, previsto para el miércoles a las 14:00 horas.
La aplicación de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias son un salto de calidad institucional y de fortalecimiento democrático. Debemos sostenerlo en el tiempo para mejorarlo, aprendiendo de la experiencia y promoviendo que los partidos las utilicen correctamente. pic.twitter.com/bnRMUiZsDr
— Julio Cobos (@juliocobos) February 3, 2025
Posturas divididas en el Congreso
El proyecto propone suspender la Ley 26.571 durante 2025, evitando así la realización de las PASO este año. Inicialmente, el oficialismo intentó eliminarlas definitivamente, pero ante la falta de los 129 votos necesarios, optó por una reforma temporal. El Gobierno espera sumar apoyos de sectores de la UCR, aunque el panorama aún es incierto y dependerá del posicionamiento de los bloques de Unión por la Patria (UP) y la UCR.
Dentro de UP, la mayoría de los legisladores rechazan la suspensión, aunque existen excepciones en representantes de Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, alineados con los gobernadores Raúl Jalil, Gerardo Zamora y Ricardo Quintela. En tanto, el Frente Renovador de Sergio Massa enfrenta un dilema, ya que en el pasado respaldó la eliminación de las PASO, pero un eventual apoyo a la propuesta del gobierno de Javier Milei podría acarrear costos políticos internos.
Por su parte, la UCR muestra una postura dividida, con los llamados "radicales peluca" inclinándose a favor de la suspensión. Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, también votará dividido. Diputados cordobeses cercanos al gobernador Martín Llaryora, como Juan Brugge, Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, apoyarían la suspensión, al igual que Francisco Morchio (Entre Ríos) y Jorge "Loma" Ávila (Chubut).
En contraste, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Florencio Randazzo, Natalia de la Sota, Ricardo López Murphy, Mónica Fein y Esteban Paulón defienden la continuidad de las primarias. El Frente de Izquierda, que ha utilizado las PASO como un mecanismo de consolidación política, anticipó su rechazo al proyecto.
Cálculo de votos y desafíos políticos
Hasta el momento, el oficialismo cuenta con treinta y nueve votos propios (Menem solo vota en caso de empate), treinta y cuatro del PRO, tres del MID, tres de Independencia (Tucumán), dos de Producción y Trabajo (San Juan) y los monobloquistas Paula Omodeo (CREO), Lourdes Arrieta (FE) y Osvaldo Llancafilo (MPN). Además, espera sumar los ocho votos de Innovación Federal, seis de la Coalición Cívica y parte del bloque Democracia para Siempre y Por Santa Cruz.
La suspensión de las PASO obligaría a los partidos y alianzas a definir internamente sus listas de candidatos para las elecciones generales de octubre. El Gobierno busca acelerar la aprobación de la reforma electoral, ya que, en caso de realizarse las primarias, debería iniciar pronto el proceso de licitación para organizarlas. Por ello, priorizó este proyecto en las sesiones extraordinarias, que culminan el 21 de febrero.
Otros proyectos en agenda
Además de la suspensión de las PASO, el temario de las sesiones extraordinarias incluye iniciativas como Ficha Limpia, Juicio en Ausencia, Reiterancia, Ley Antimafia, Ley de Quebrantos y los pliegos a la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.