Economía y Empresas
¡Insólito!

A pesar de la chupada de medias del arrastrado Milei, los aranceles de Trump hicieron desplomar las acciones argentinas

Javier Milei le sacó filo a la lengua de tanto lamerle las botas a Trump, pero no sirvió para nada. (Foto: GROK - IA)

Las acciones argentinas volvieron a registrar fuertes pérdidas en los mercados internacionales, reflejando el impacto de la inestabilidad económica y la falta de confianza en el rumbo del Gobierno de Javier Milei. La volatilidad de los mercados, agravada por la imposición de aranceles de Estados Unidos a distintos países, dejó en evidencia la fragilidad de los activos argentinos en un contexto de incertidumbre.

En Nueva York, las acciones de empresas argentinas se desplomaron. A las 11:50 horas, Telecom encabezaba las bajas con una caída del 4,7 por ciento, seguida por Pampa Energía con un 4 por ciento negativo. Grupo Financiero Galicia restaba 1,8 por ciento a 66,25 dólares, mientras que YPF retrocedía 2,5 por ciento a 39,47 dólares.

Los índices bursátiles también sufrieron el impacto: el Nasdaq 100 cayó 1,7 por ciento, el S&P 500 perdió 1,4 por ciento y el Dow Jones retrocedió 1,2 por ciento. En Argentina, el S&P Merval cayó 2,7 por ciento, tocando los 2.500.000 puntos, tras un inicio negativo del 4 por ciento. Los bonos soberanos en dólares también sufrieron pérdidas del 1 por ciento en promedio, mientras que el riesgo país escaló hasta los 635 puntos básicos.

El impacto externo, sumado a la inestabilidad interna, dejó al país en una posición de extrema vulnerabilidad. La aplicación de aranceles del 25 por ciento a Canadá y México, y del 10 por ciento a China por parte del gobierno de Donald Trump sacudió los mercados internacionales. Canadá y México respondieron con represalias económicas, mientras que Europa se prepara para una posible escalada comercial.

El fortalecimiento del dólar y la suba de los precios del petróleo agregan presión a la economía argentina, que ya enfrenta serias dificultades para estabilizar su moneda. El crudo West Texas Intermediate subió más del 2 por ciento, mientras que el Brent registró un aumento del 1,6 por ciento.

Analistas de Adcap Grupo Financiero advirtieron que el contexto internacional complicará aún más la situación del país. "Un dólar más fuerte reduce la probabilidad de una apreciación del peso argentino en el corto plazo, lo que limitará la acumulación de reservas en el actual esquema cambiario. Además, las tasas de interés más altas en Estados Unidos mantendrán cerrados los mercados internacionales para Argentina, ya que el gobierno solo podría reingresar con tasas superiores al 9 por ciento", indicaron.

La situación recuerda a la crisis de 2018, cuando la guerra comercial entre Estados Unidos y China provocó una liquidación de mercados emergentes que afectó severamente al peso argentino y terminó en el acuerdo stand-by con el FMI, marcando el comienzo de la caída del programa económico de Mauricio Macri.

En enero, los activos argentinos ya habían mostrado señales de deterioro. Si bien hubo un leve repunte al inicio del año, con subas entre el 7 y el 9 de enero, la euforia se disipó rápidamente ante un dato de inflación más alto de lo esperado (2,7 por ciento en diciembre), lo que obligó a una corrección en los precios.

El S&P Merval cerró enero con una ganancia de solo 1,2 por ciento en pesos y 1,4 por ciento en dólares, pero con una fuerte caída del 10,6 por ciento desde su máximo intradiario de 2.867.775 puntos alcanzado el 7 de enero.

Con un gobierno que no logra generar confianza en los mercados y un contexto internacional cada vez más adverso, la economía argentina enfrenta un panorama sombrío, sin señales de estabilidad en el corto plazo.

Lectores: 831

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: