"¡Haz lo tuyo, Caputo!": el "Toto" timbeó 600 millones de dólares para frenar la debacle financiera causada por $LIBRA

En los últimos días, el Gobierno presuntamente liberal de Javier “Jamoncito” ha vuelto a intervenir a lo bestia en el mercado tanto oficial como paralelo, para tratar de frenar la estampida financiera causada por el escándalo que protagonizó el “Ponzidente” al ser participe de una estafa cripto.
Entre el lunes y el martes de esta semana, se registraron ventas por 600 millones de dólares en el mercado financiero, presuntamente orquestadas por el ministro Luis “Toto” Caputo, buscando frenar la escalada de los precios alternativos del dólar y contener la brecha cambiaria, especialmente tras las tensiones ocasionadas por el "criptogate".
Las intervenciones y la estrategia del Gobierno
🔴ATENTOS 🔴
— 𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍𝐓𝐈𝐍𝐀 𝐇𝐎𝐘 🎙🎧📻📰 🇦🇷 🌟🌟🌟 (@Antonio27591643) February 19, 2025
Mientras estamos distraídos con el Cripto Gate, el toto Caputo está vaciando los fondos del ANSES para evitar la caida de los bonos argentinos.#MileiEstafador pic.twitter.com/eBTpSreiXv
El uso de mesas de dinero del Banco Nación y las órdenes de compra del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS han sido recursos clave en esta intervención.
El Gobierno ha intentado enmarcar estas acciones como respuestas a la expectativa de un acuerdo próximo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), desdibujando así la imagen de una intervención directa y sostenida en el mercado de cambios.
Sin embargo, la realidad es que el uso del fondo de los jubilados para estabilizar el mercado de títulos públicos, particularmente los bonos AL30 y GD30, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de esta estrategia.
Para poner en contexto, estos bonos son fundamentales para valorizar la divisa local, y en una sola jornada se negociaron más de 100.000 millones de pesos en AL30 y 20.000 millones en GD30. Este tipo de movimientos busca no solo detener la caída de los activos financieros del país, sino también contener la presión sobre el tipo de cambio.
Reacciones del mercado y futuro incierto
A pesar de estas acciones, el clima de incertidumbre persiste. Inversionistas y analistas apuntan a la falta de definiciones claras sobre el futuro del cepo cambiario, el posible ajuste de la tasa de cambio y si realmente habrá un acuerdo con el FMI. Esta ambigüedad ha llevado a un aumento del nerviosismo en el mercado de dólares paralelos, que ha visto ampliar su brecha de precios en comparación con la cotización internacional.
No obstante, la intervención gubernamental ha tenido un impacto notable: después de la venta de bonos, los precios de estos instrumentos recuperaron su cotización, y el denominado dólar Bolsa cerró a la baja en 1.202,10 pesos. Esta tendencia sugiere que la activa participación de "manos amigas" en el mercado ha logrado, al menos temporalmente, contener la brecha cambiaria.
Un panorama complicado
Este martes, el stock de reservas del Banco Central se situó en 28.404 millones de dólares, evidenciando una caída de 341 millones, a pesar de la compra de 171 millones en el mercado oficial. Parte de este deterioro se explica por pagos a organismos internacionales, aunque el resto se atribuye a la venta de títulos que se liquidarán al día siguiente.
En resumen, la situación financiera de Argentina sigue siendo precaria, con un Gobierno intentando articular intervenciones en un mercado que parece cada vez más volátil. En este contexto, la incertidumbre sobre las decisiones futuras del Ejecutivo y la relación con el FMI permanecerá en el centro de la atención, mientras los inversores buscan claridad en medio de un panorama que se antoja complicado.