Aumento del 7,2 por ciento en encarcelamientos de periodistas en 2024, con Rusia e Israel a la cabeza
Un total de 550 periodistas están actualmente encarcelados en todo el mundo debido a su labor, según Reporteros sin Fronteras (RSF). Esta cifra ha experimentado un aumento del 7,2 por ciento en 2024, principalmente por la persecución que enfrentan en países como Rusia e Israel.
En un comunicado emitido este jueves, RSF subraya que "el encarcelamiento sigue siendo uno de los métodos preferidos por los opresores de la libertad de prensa". Sin embargo, también destaca las liberaciones de diez periodistas logradas en 2024, una serie de éxitos que atribuye a las campañas de la organización y la movilización internacional.
#Panorama_Internacional
— Panorama 📰 (@panorama_do) January 2, 2025
Un total de 550 periodistas están actualmente encarcelados en el mundo debido a su labor, según Reporteros sin Fronteras (RSF), lo que representa un aumento del 7,2 % en 2024, principalmente debido a la persecución en Rusia e Israel.… pic.twitter.com/wgNg4b65xo
Thibaut Bruttin, director general de RSF, enfatizó que su acción se justifica por "la lucha por la libertad de esos periodistas, por su derecho a ejercer su profesión". Además, aseguró que la organización continuará trabajando en 2025 para garantizar que todos tengan "acceso a una información libre e independiente".
El aumento en el número de periodistas encarcelados se debe en gran parte a la situación en Rusia, que ha sumado ocho periodistas a su lista de prisioneros, y a Israel, que ha encarcelado a 17 más. De hecho, Israel ha pasado a ser el país con el mayor número de periodistas detenidos desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, convirtiéndose en “la tercera prisión mundial para periodistas”, con 41 detenidos.
Por delante de Israel están China, con 124 detenidos (de los cuales 11 están en Hong Kong), y Birmania, con 61. En términos generales, estos cuatro países concentran la mitad de los periodistas en prisión.
Entre las liberaciones destacadas de 2024 se encuentra la de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, quien fue liberado el 24 de junio tras haber estado encarcelado en el Reino Unido a petición de Estados Unidos. Assange había sido acusado por la filtración de más de 250.000 documentos secretos, lo que teóricamente podría haberle valido una condena de hasta 175 años. La liberación de Assange se produjo después de que aceptara un acuerdo con la justicia estadounidense, reconociéndose culpable del cargo de conspiración relacionado con la filtración de esos documentos.
RSF también menciona a los periodistas estadounidenses Alsu Kumasheva y Evan Gershkovich, quienes fueron liberados de la cárcel en Rusia como parte de un intercambio de prisioneros entre Moscú y varios países occidentales. En el mismo intercambio, Pablo González, periodista de doble nacionalidad rusa y española, fue liberado de una prisión en Polonia. González, que había trabajado para medios occidentales, especialmente españoles, había estado detenido durante años, pero RSF no incluyó su liberación en su lista de los diez casos más relevantes. La organización justificó su posición al considerar que Polonia no había demostrado las acusaciones de espionaje en su contra, aunque posteriormente admitió que González "abusó de los derechos otorgados a los periodistas en democracias".
También se encuentra en la lista de RSF la liberación provisional de José Rubén Zamora, el fundador y director de elPeriódico en Guatemala, quien pasó más de 800 días en prisión. A pesar de haber recibido un premio a la independencia de RSF en 2023, Zamora sigue esperando que el Tribunal Supremo de Guatemala se pronuncie, ya que su liberación provisional fue revocada apenas un mes después de concedérsele.