VIDEO | Urge acción para proteger los derechos de las personas LGBTI+ migrantes, advierte red de organizaciones
Más de 30 organizaciones reunidas en Cartagena de Indias discutieron la creciente vulneración de los derechos de las personas LGBTIQ+ migrantes y la urgente necesidad de que los Estados implementen acciones claras para su protección. En el IV encuentro de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas, se destacó el aumento de la xenofobia y la discriminación hacia esta comunidad, exacerbada por la falta de políticas públicas y la criminalización de la migración.
Desde el 2019, la Red ha sido clave en la denuncia de la violencia estructural y la falta de enfoques diferenciados en el tratamiento de las personas LGBTIQ+ en movilidad, quienes a menudo enfrentan mayores riesgos de persecución debido a su identidad o expresión de género. La crisis humanitaria y el incremento de la xenofobia en la región obligan a repensar las estrategias de intervención y a exigir a los gobiernos que prioricen el respeto por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
El encuentro también puso en evidencia la falta de acceso a servicios básicos, como salud, educación y trabajo, para estas personas, además de la dificultad que encuentran en obtener documentación que respete su identidad. En países como Guatemala, El Salvador y Honduras, la persecución por orientación sexual e identidad de género continúa siendo una de las principales causas de desplazamiento, sin que exista un marco legal adecuado que proteja a estas comunidades.
Las organizaciones participantes destacaron la importancia de fortalecer el trabajo en red y de visibilizar la migración no cis-heterosexual, un fenómeno que aún carece de la atención que merece. La creación de albergues y espacios seguros, junto con la promoción de enfoques de diversidad sexual en la atención humanitaria y migratoria, son fundamentales para garantizar la protección y el respeto de los derechos de las personas LGBTIQ+ en movilidad.
Este encuentro también reafirmó el compromiso de las organizaciones con la incidencia política, buscando generar un cambio estructural en la forma en que los Estados gestionan la protección de las personas LGBTIQ+ migrantes. Las acciones colectivas y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones son esenciales para asegurar que las personas LGBTIQ+ en movilidad tengan acceso a los derechos fundamentales, desde el asilo hasta la integración en las sociedades que las acogen.