Mundo NOVA
Clamor por la libertad

Orlando Cartagena Lagar: "Si no actuamos, Annobón y su historia desaparecerán"

Orlando Cartagena Lagar, Primer Ministro de Annobón, denuncia ante Crónica TV el genocidio silencioso y la opresión sistemática que enfrenta su pueblo bajo la dictadura de Guinea Ecuatorial.

En una reciente entrevista en el programa NovaStream, transmitido los viernes por la noche en Vale Todo, el streaming de Crónica TV, Orlando Cartagena Lagar, Primer Ministro de la República de Annobón, compartió un crudo relato sobre las condiciones que enfrenta su pueblo y los desafíos que supone la lucha por la libertad en medio de la dictadura de Guinea Ecuatorial.

“Luchamos por la libertad, no solo por la independencia”

Desde el inicio de la conversación, Cartagena dejó en claro que la declaración de independencia de Annobón hace poco más de dos años fue un paso necesario para revertir las consecuencias de una historia colonial que ignoró la identidad de las naciones que integraban el territorio. Según el Primer Ministro: “Annobón no es parte de Guinea Ecuatorial, sino una creación colonial destinada a subordinarnos bajo una dictadura que lleva décadas oprimiendo a nuestro pueblo”.

En diálogo con el conductor del ciclo, Mario Casalongue, Cartagena denunció que su isla ha sido sistemáticamente excluida y olvidada. Sin servicios básicos como luz, agua potable, carreteras, hospitales o escuelas, la vida diaria en Annobón es descrita como una “supervivencia permanente”: “Nos levantamos sin saber si tendremos algo para comer. Dependemos de lo poco que podamos cultivar en una tierra pedregosa y agotada”, lamentó.

Violencia, represión y genocidio silencioso

El Primer Ministro también expuso el contexto de violencia sistémica y represión militar en la región: “Los militares no solo saquean, sino que cometen atrocidades como violaciones y abusos. Ellos también son víctimas de un sistema que los condena al hambre y la miseria”.

Cartagena calificó al régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo como un ejemplo extremo de dictadura "la más longeva del mundo" y lo acusó de fomentar la antropofagia y otras prácticas inhumanas para mantenerse en el poder. Además, alertó sobre un proceso de “segregación étnica” que busca eliminar a los annoboneses mediante el hambre, la contaminación y la imposición de culturas ajenas.

La denuncia ante organismos internacionales

A pesar del aislamiento y la falta de recursos, el gobierno annobonés ha llevado su caso ante Naciones Unidas y otras instituciones internacionales. En respuesta al periodista Walter Scheffer, Cartagena señaló que el Consejo de Seguridad de la ONU se pronunció recientemente sobre el conflicto, marcando un hito en su lucha por el reconocimiento y la autonomía: “Hemos presentado denuncias para visibilizar nuestra causa, pero necesitamos una solución inmediata”.

Sin la intervención de la comunidad internacional, el futuro en Annobón es desolador. Sin acceso a educación ni trabajo, la juventud enfrenta un horizonte de pobreza y abandono. La falta de hospitales hace que enfermedades menores sean fatales: “La gente muere por dolores de estómago o de cabeza, porque no hay nadie que los atienda”, dijo Cartagena.

En sus palabras finales, el Primer Ministro apeló a la comunidad internacional para que actúe con urgencia: “Nos enfrentamos a un genocidio silencioso. Si no actuamos ahora, Annobón desaparecerá del mapa, junto con su cultura, su gente y su historia”.

La entrevista de Orlando Cartagena Lagar es un llamado de atención al mundo sobre la situación crítica que atraviesa Annobón. Mientras el régimen de Guinea Ecuatorial persiste en su política de olvido y opresión, la lucha annobonesa por la libertad se erige como un ejemplo de resistencia en medio de la adversidad.

Lectores: 1269

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: