Preguntas, sólo preguntas: ¿El "Padre del Litio" al Gabinete, el elegido de Axel y la genocida como candidata?

Dudas y más dudas carcomen a diario el cerebro de los argentinos. Los avatares circunstanciales hacen que las tomas cotidianas de decisiones se deban más a cuestiones netamente coyunturales que a conclusiones derivadas de análisis profundos. Situaciones personales escabrosas, conflictos monetarios, pujas por el poder. ¿Cuáles serán las pregunta claves de hoy...?
¿Bienvenido el "Papá del Litio"?
Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio (CaLBAmerica), se perfila como el nuevo secretario de Minería en el gobierno de Javier Milei. Según trascendió, el cambio se concretaría el próximo 27 de enero de 2025, desplazando al actual titular, Luis Lucero. La decisión responde a la estrategia del oficialismo de dar mayor protagonismo al litio en la matriz productiva nacional, dado el rol de Argentina como actor clave en el mercado global de este mineral.
Rutigliano es conocido por su impulso a la industria del litio y la creación de Atómico 3, una criptomoneda respaldada por este recurso estratégico. Su posible llegada a la Secretaría de Minería buscaría capitalizar el potencial del país en este sector, alineando las políticas mineras con las oportunidades de inversión y el crecimiento sostenible.
La designación, aunque no ha sido confirmada oficialmente, genera expectativa tanto en la comunidad minera como en el ámbito político. Analistas consideran que su gestión podría marcar un antes y un después en la regulación y promoción del litio, en un contexto donde las energías renovables ganan protagonismo a nivel mundial.
Con este movimiento, el Gobierno de Milei busca consolidar su apuesta por el desarrollo de sectores productivos estratégicos, mientras se mantiene atento a las reacciones de actores internacionales y provinciales vinculados a la industria minera.
¿Cuál es el elegido de Axel?
La posibilidad de que Fernando Gray sea el candidato elegido por Axel Kicillof para las elecciones de 2025 genera especulaciones en el escenario político bonaerense. El actual intendente de Esteban Echeverría y recientemente designado presidente de Mercociudades para el periodo 2024-2025, ha consolidado su perfil tanto en el ámbito local como en el internacional. Su capacidad de gestión y su proyección más allá de las fronteras bonaerenses podrían posicionarlo como una figura clave en la estrategia del oficialismo provincial.
Axel Kicillof, quien busca afianzar su liderazgo en la provincia y asegurar la continuidad de su proyecto, enfrenta el desafío de integrar a diversos sectores del peronismo. Aunque aún no ha habido confirmación oficial sobre el candidato que respaldará, el gobernador ha mostrado intenciones de fortalecer su armado político para las elecciones de medio término. En este contexto, Gray podría representar un equilibrio entre experiencia y renovación, atrayendo tanto a sectores tradicionales del peronismo como a nuevos votantes.
La designación de Gray como presidente de Mercociudades también podría jugar un rol importante en su posible candidatura. Este cargo le permite estrechar lazos con otros municipios y gobiernos locales de la región, fortaleciendo su imagen como un líder con alcance más allá de su distrito. Esta proyección podría ser vista como una ventaja estratégica por Kicillof, especialmente en un contexto donde la articulación regional y la gestión eficiente son factores clave para el electorado.
Sin embargo, también existen interrogantes sobre cómo esta posible elección podría ser recibida por otros sectores del peronismo bonaerense, especialmente por La Cámpora, que ha tenido tensiones recientes con Kicillof. La definición del candidato oficialista en 2025 no sólo dependerá de la visión del gobernador, sino también de las negociaciones y acuerdos internos dentro del peronismo. Por ahora, Fernando Gray aparece como una figura que podría ser clave en el tablero político provincial, aunque el panorama sigue abierto y sujeto a las dinámicas partidarias.
¿Una genocida de niños candidata en Mar del Plata?
Mónica Felices, ex defensora del Pueblo de Mar del Plata, podría regresar al escenario político como candidata en las elecciones de 2025. Según trascendidos, ella estaría evaluando integrar una lista de candidatos respaldada por UNIR, el espacio liderado por el dirigente David D’Acunto, quien busca fortalecer su presencia en la Quinta Sección Electoral bonaerense. Pero, su posible postulación no está exenta de controversia debido a su historial político y personal.
Felices estuvo en el centro de la escena pública en 2011 tras la tragedia que cobró la vida de los hermanos Matías Albornoz y Kevin Albornoz, de 7 y 9 años, respectivamente. Ambos murieron al derrumbarse su vivienda precaria en el barrio Parque Hermoso durante una tormenta. La madre de los niños había advertido repetidamente a la Defensoría del Pueblo, entonces liderada por Mónica, sobre las peligrosas condiciones en las que vivía su familia. La falta de respuesta efectiva fue duramente cuestionada y dejó una marca imborrable en su gestión.
Años después, en 2018, Felices volvió a ser noticia al protagonizar un accidente de tránsito en el que atropelló a una mujer de 40 años en pleno centro de Mar del Plata. La víctima sufrió heridas de consideración, aunque logró sobrevivir. Pero, mató a una niña de 5 e hirió a su hermana de 13. Este hecho incrementó las críticas hacia su figura, ya desgastada por el escándalo de los Albornoz y su paso por la Defensoría del Pueblo.
A pesar de su controvertido pasado, el respaldo de D’Acunto y UNIR podría abrirle una nueva oportunidad política en el marco de un escenario electoral competitivo. Sin embargo, su candidatura seguramente estará bajo el escrutinio de los votantes, quienes recordarán las polémicas que marcaron su trayectoria pública.
La posibilidad de que Felices regrese a la arena política plantea un debate sobre el impacto de los antecedentes de los candidatos en su capacidad para representar a la ciudadanía. ¿Podrá Felices superar el peso de su pasado y recuperar la confianza de los marplatenses? Esa será una de las grandes interrogantes de cara a las elecciones de 2025.
Y la preguntonta…
¿Puedo hacer firmar un libro que no compré?