La mentira es como el "Presiduende", tiene patas cortas: datos que refutan el verso oficial de la inflación controlada

Pese a que el “Presiduende” Javier Milei presume de haber encontrado la solución al problema de la inflación, uno de los flagelos que aquejó durante años a la economía nacional, lo cierto es que los datos de enero están poniendo en duda el relato oficial y dejan entrever que controlar la suba de precios no va a ser tan fácil como pretende “Jamoncito”.
En primer lugar, hay que hacer la salvedad de que los resultados que Milei tanto celebran se deben en gran medida al empobrecimiento brutal de la sociedad, como consecuencia de las políticas que aplicó desde que asumió. Con el consumo retraído, lógicamente los aumentos de precios se han tenido que moderar.
En diciembre, la inflación no aflojó en la CABA
— 3DM (@3DM_market) January 10, 2025
A lo largo del 2024, la inflación en el distrito porteño acumuló un 136,7 por ciento. El parate en la desaceleración se explica por la dinámica de los servicios.https://t.co/w9lVgUTNq0
Esto, obviamente, cualquier persona sensata no debería entenderlo como un resultado positivo expresamente buscado, sino como una consecuencia indeseable del enfriamiento de la economía, que viene de la mano de la caída de la producción y el malestar general del pueblo.
No obstante, aunque “Jamoncito” celebra haber logrado este descenso de la inflación a costa de destruir el consumo, lo cierto es que en los primeros días de enero empiezan a aparecer números que complican al relato del “Presiduende”.
Inflación en enero
Por ejemplo, en la segunda semana del primer mes del 2025, la inflación cerró con un aumento del 0,5 por ciento en los precios de alimentos y bebidas respecto de la semana anterior y acumula una suba del 1,7 porcentual, según lo indica un informe de la consultora Labour, Capital & Grouth (LGC).
De ese modo, el precio de los alimentos registra en las primeras dos semanas una aceleración respecto de las mismas semanas de diciembre, dado que la primera de diciembre de 2024 la suba había sido de 1 por ciento y en la segunda habían bajado un 0,3.
Inflación en CABA
Otro dato no menor que podría refutar las estimaciones del “Peluca” y su séquito es el índice de la inflación de diciembre registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que se da a conocer unos pocos días antes que el dato nacional, pero que usualmente suele reflejar una tendencia similar.
En enero, la inflación porteña fue del 3,3 por ciento, lo que significa una pequeña suba del índice comparado con noviembre, mes con mes, lo que puede dar alguna pista sobre el indicador de precios a nivel nacional, que publicará el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo martes.
Proyecciones para los primeros meses del 2025: no va a bajar del 2 por ciento
De acuerdo con el análisis de los expertos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el piso de inflación mensual se podría quebrar recién en mayo. En ese mes, los consultores prevén que puede bajar al 1,9 por ciento. Cabe recordar que en octubre fue del 2,7, quebrando así el 3,5 por ciento de septiembre.
El relevamiento del BCRA en diciembre ajustó a la baja sus expectativas. “Se preveía esta corrección, ya que en noviembre el REM había sobreestimado la inflación general por 0,4 puntos”, señala la sociedad de Bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).
“Para diciembre, sigue manteniéndose el 'view' de una leve aceleración inflacionaria, lo que estaría vinculado a la típica estacionalidad que tiene el ritmo de precios minoristas”, indica en un informe.
PPI añade que “se ve a la inflación general acelerando a 2,7 por ciento (en diciembre) desde 2,4 en noviembre, no obstante, se espera que la núcleo, que excluye precios estacionales y regulados de su medición y es un reflejo de la tendencia inflacionaria, recorte en el margen a 2,6 frente a 2,7 en noviembre”. Así, el REM prevé que la inflación se ubicará en el 2,5 por ciento en enero, 2,3 en febrero, 2,3 en marzo y 2 en abril.