Economía y Empresas
La Argentina de Milei está en pelotas

En pampa y la vía: así quedan las reservas del Banco Central después del pago de vencimientos de deuda

Las reservas del Banco Central se vieron afectadas por pago de vencimientos del Gobierno.

El pago de vencimientos de deuda del Gobierno de Argentina ha afectado de manera significativa las reservas internacionales del Banco Central, un tema que continuará marcando la agenda económica del país. Este jueves, el Tesoro abonó más de 4300 millones de dólares correspondientes a los vencimientos de bonos soberanos en dólares, principalmente los títulos Globales y Bonares, que están en su mayoría en manos del sector privado.

El desembolso resultó en una caída de las reservas brutas, que bajaron en 1728 millones el día de ayer y otros 272 millones de dólares este viernes. Así, el cierre de hoy refleja un saldo de USD 30.904 millones en las reservas internacionales, según el informe del Banco Central.

Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI), se estimó que alrededor de 3500 millones de dólares fueron transferidos del sector público al sector privado como consecuencia del pago, sin que se haya emitido nueva deuda. Esto genera una presión adicional sobre la demanda de instrumentos de inversión, lo que podría desencadenar movimientos hacia activos más cortos o hacia otros instrumentos como bonos más largos, como el Bopreal.

Este panorama refleja cómo, a pesar de que los pagos fueron focalizados en bonos con vencimiento a corto plazo (AL30, GD30, AL29 y GD29), la absorción de esos fondos por parte de los inversores privados podría no ser total.

Perspectivas de deuda para el 2025

A lo largo de este año, Argentina enfrentará un total de vencimientos en moneda extranjera que ascienden a aproximadamente 21500 millones de dólares. De este monto, 7.925 millones corresponden a pagos con organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y el FMI, mientras que otros 2530 millones se destinan a la deuda de las provincias, y 8700 millones a bonos en dólares.

Dado que las reservas netas se encuentran en números rojos, el Gobierno sigue buscando mecanismos para obtener financiamiento y aliviar las restricciones cambiarias. El presidente Javier Milei ha reiterado en varias ocasiones que Argentina necesitaría entre 11000 y 12000 millones de dólares de financiamiento adicional para eliminar el cepo cambiario. Según algunas fuentes, la cifra necesaria para levantar completamente las restricciones podría rondar los 40 mil millones, como sostiene Fundación Capital.

Tres escenarios macroeconómicos posibles

En cuanto a las perspectivas para el 2025, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) plantea tres escenarios que dependen en gran medida de la llegada de fondos frescos:

  1. Escenario optimista: El Gobierno podría alcanzar las elecciones de medio término con los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda y, al mismo tiempo, sostener una recuperación económica. Este "puente" de financiamiento podría venir de un nuevo acuerdo con el FMI.

  2. Escenario intermedio: En este escenario, los dólares conseguidos a través de un nuevo acuerdo con el FMI podrían no ser suficientes para cumplir simultáneamente con los objetivos económicos, lo que traería consecuencias negativas sobre la inflación, la brecha cambiaria y la recuperación económica.

  3. Escenario pesimista: En el peor de los casos, un "cisne negro", combinado con una negativa del FMI a otorgar nuevos fondos, podría agravar la situación económica, disparando la inflación, aumentando la brecha cambiaria y reduciendo aún más las reservas.

El término "cisne negro", utilizado por el presidente Milei en su reciente intervención, hace referencia a la posibilidad de que multinacionales decidan repatriar capitales al exterior, lo que generaría una corrida cambiaria, un escenario que las autoridades intentan evitar a toda costa.

En resumen, las perspectivas económicas para este año dependerán en gran medida de la capacidad del Gobierno para asegurar financiamiento fresco y negociar condiciones más favorables con los organismos internacionales y los inversores privados.

Lectores: 989

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: