Mundo NOVA
Polémico

Falun Dafa: China busca la erradicación de esta práctica espiritual

China ataca a seguidores del Falun Dafa como lo hace con otras religiones y prácticas que se oponen al Partido Comunista Chino, liderado por Xi Jinping.

Falun Dafa nació en China a comienzos de la década del noventa, fundado por Li Hongzhi. Promovía hábitos saludables en la población, punto desde el cual era un aliado del Partido Comunista Chino (PCCH) y, por ende, del Gobierno. No tiene agenda política pero sí 3 principios básicos: verdad, benevolencia y tolerancia.

Estuvo alineado con otras prácticas conocidas como quigong que, inspiradas en el taoísmo y el budismo, invitan a meditar para buscar la iluminación. Según su sede en Argentina, es una disciplina milenaria de la escuela Buda, para cultivar y refinar cuerpo, mente y espíritu.

Falun Dafa promueve la realización de 5 ejercicios fundamentales: Buda elongando mil brazos, postura estática de Falun, circulando entre los 2 polos, la Órbita cósmica de Falun y reforzando los poderes sobrenaturales. Estas 5 prácticas no garantizan los resultados si no se encuentran acompañados de una vida moral virtuosa, basada en la verdad, la compasión y la tolerancia.

Crecimiento y amenaza

Sin embargo, como indica el portal France24, la práctica tuvo un desarrollo exponencial, muy superior a otras prácticas similares, lo que despertó la alerta en el Gobierno. Llegó a contar con 70 millones de adeptos en China, los suficientes como para generar desconfianza en el Partido Comunista de China.

"Originalmente no tenía una base religiosa, pero con el paso del tiempo ha promovido ideas de igualdad entre todos los ciudadanos y un idealismo que escapa de la retórica comunista, un movimiento de masas que ante una debilidad del Estado se ha llevado a su prohibición y persecución", señala el periodista e investigador en la City University of Hong Kong, Daniel Madrid, al diario ABC. Ese era el problema. Se escapaba del control estatal.

En la actualidad, las autoridades chinas definen a Falun Dafa como un movimiento no cristiano de "cultos malvados" (o xie jiao) o de superstición.

Sin embargo, hasta 1995 no formó parte del listado de "cultos malvados". Por el contrario, hasta el año 1996 Falun Dafa fue valorado y respaldado por el PCCh e indicado como un ejemplo positivo debido a sus contribuciones al bienestar físico y moral de la población china.

El rechazo y erradicación buscada por China

El Gobierno chino busca erradicar cualquier disidencia con potencial de desafiarlo. El Archivo desde sus investigaciones ha estado documentando el sufrimiento de la comunidad uigur, perseguida y maltratada por la gestión central de China solo por ser musulmanes. Lo sufren también los seguidores del Falun Dafa.

"China no los quiere porque transmiten una filosofía muy espiritual cuando el Gobierno es marxista (Falun Gong pretende la libertad religiosa de una democracia liberal) y cualquier religión es una ideología opuesta al Gobierno, como ha ocurrido con la Iglesia Católica". Según la investigadora de Human Rights Watch, Maya Wang, la simple afiliación a Falun Gong puede llevar a un castigo criminal o ilegal en China, donde sus miembros son perseguidos a través de detenciones, encarcelamientos y torturas.

Sin embargo, el Gobierno de China acusa a Falun Dafa de rechazar a la medicina tradicional, lo que afecta la vida de las personas. Aseguran que la práctica lleva a las personas a no visitar a médicos, porque hacen creer que un practicante nunca se enfermará.

Incluso practicantes desencantados, si bien no avalan esta idea, sí aseguran que Falun Dafa lleva a las personas a aislarse del mundo en sociedad y obliga a manejarse con un círculo chico, practicante, cada vez más cerrado y demandante.

Carlos Iglesias, abogado especializado en derechos humanos, no duda en afirmar que la extracción de órganos forma parte de "la solución final" de China para acabar con este movimiento.

"Me remonto al 20 de julio de 1999, cuando el presidente chino Jiam Zemin recibe unas estadísticas acerca de los miembros de Falun Gong y decide acabar con esta práctica religiosa dando tres instrucciones: difámenlos, arruínenlos, elimínenlos", aseguró a ABC.

China es la segunda potencia mundial en trasplantes de órganos sólo por detrás de Estados Unidos con 10 mil órganos trasplantados y únicamente 37 personas registradas como donantes.

El sufrimiento y la resistencia

Desde que el PCCH decidió arremeter contra Falun Dafa en 1999, la campaña de persecución interna casi no encuentra precedentes.

En el año 2006, unos 100 mil miembros de Falun Dafa habían sido arrestados y muchos habían muerto en la cárcel a causa de torturas o ejecuciones extrajudiciales.

Falun Dafa también denunció la práctica de "cosecha de órganos", que mencionamos más arriba, destinada al tráfico.

Lectores: 351

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: