Cómics e Historietas
El abismo del olvido

Un cómic sobre el franquismo, el inesperado best seller que todos quieren leer en España

El libro narra la lucha de una familia de Valencia por recuperar los restos del abuelo asesinado por republicano.

El éxito no puede explicarse por la originalidad de la historia: el valenciano Pepe Celda fue asesinado en 1940 y enterrado en una de las miles de fosas comunes que la Guerra Civil Española dejó sembradas por toda la península.

Sus familiares emprendieron una lucha de décadas para recuperar sus restos. El éxito tampoco puede explicarse por el género: difícilmente una novela gráfica agote los 40.000 ejemplares de la primera edición y avance sobre los 15.000 de la segunda.

El éxito del cómic El abismo del olvido (Astiberri), ilustrado por Paco Roca con textos del periodista Rodrigo Terrassa es un inesperado bestseller del que habla toda España.

El ilustrador explica que aunque algunos de sus últimos trabajos tengan en apariencia una temática localista como la Guerra Civil española, reciben una buena recepción en el extranjero porque intenta que sus historias sean comprensibles para todo el mundo.

Roca, que se encuentra en Francia con ocasión de la exposición retrospectiva de su obra que le dedica el Festival de Cine Español de Nantes, espera que la editorial Delcour, que es la que ya le ha editado en el pasado, publique este año o el que viene El abismo del olvido.

En una entrevista telefónica con EFE, el escritor y dibujante valenciano confía en que también sea buena la recepción en Francia de este relato sobre la memoria histórica de la Guerra Civil, como ya lo fue la del anterior, Los surcos del azar, sobre la compañía de republicanos españoles que, dentro del Ejército francés, fue la primera en liberar de los nazis París en agosto de 1944.

Mientra Los surcos del azar para el público francés era "una historia compartida" con los españoles –cuenta–, El abismo del olvido (que salió a la venta en diciembre) aborda una temática aparentemente muy centrada en la historia de España.

La trama tiene por protagonista a una mujer nonagenaria llamada Pepica Celda, que consiguió en 2013 tras años de esfuerzos recuperar los restos de su padre, fusilado en 1940 al comienzo del franquismo y enterrado en una fosa común en Paterna, Valencia, para poder enterrarlo junto a su madre.

Roca está convencido de que esa historia española también puede calar en el extranjero y, de hecho, hace hincapié en que cuando trabaja intenta que "fuera de ese localismo, haya historias que sean comprensibles para todo el mundo".

Lectores: 647

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: