La historia viviente
Efemérides

La sentencia que hizo historia: el día que los jerarcas del Proceso de Reorganización Nacional fueron condenados

El Juicio a las Juntas Militares fue un paso fundamental en la búsqueda de verdad y justicia.

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

El 9 de diciembre de 1985, la historia judicial argentina vivió un momento crucial con la sentencia del Juicio a las Juntas Militares. Este proceso judicial condenó a los principales responsables de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1982.

Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera fueron sentenciados a reclusión perpetua, mientras que Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti recibieron penas de 17, 8 y 4 años de prisión respectivamente. Por su parte, Omar Graffigna, Basilio Lami Dozo, Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya fueron absueltos.

El Juicio a las Juntas fue un proceso sin precedentes en América Latina. Se llevó a cabo para juzgar a los miembros de las tres primeras juntas militares por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Proceso de Reorganización Nacional. El decreto 158, firmado por Raúl Alfonsín en 1983, fue el instrumento legal que permitió iniciar este juicio histórico en el Concejo Supremo de las Fuerzas Armadas.

Debido a la magnitud y la gravedad de los crímenes, la causa se trasladó a la justicia civil. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires fue la encargada de llevar adelante el juicio, con los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio. El fiscal fue Julio César Strassera, que fue acompañado por un joven Luis Moreno Ocampo.

La defensa de los imputados se basó en la justificación de sus acciones como parte de una "guerra contra la subversión". Sin embargo, los testimonios de las víctimas y sobrevivientes, recopilados en el informe "Nunca Más" de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), fueron contundentes. Entre los testimonios más impactantes se destacó el del expresidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, quien denunció las atrocidades cometidas por sus sucesores.

El juicio reveló un plan sistemático de represión y exterminio, con miles de desaparecidos, torturados y asesinados. La sentencia del 9 de diciembre de 1985 no solo condenó a los principales responsables, sino que también sentó un precedente para la justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.

Dos películas han abordado este tema desde diferentes perspectivas. "El Juicio", dirigida por Ulises de la Orden, ofrece un enfoque documental detallado del proceso judicial. Por otro lado, "Argentina, 1985" de Santiago Mitre, aunque se toma algunas licencias artísticas, captura la esencia de la lucha por la justicia en un contexto de transición democrática.

El Juicio a las Juntas Militares fue un paso fundamental en la búsqueda de verdad y justicia en Argentina. A casi cuatro décadas de aquel histórico veredicto, su impacto sigue resonando en la memoria colectiva del país.

Lectores: 741

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: