Mucho ruido y pocas nueces... Milei prometió inversiones a lo Macri y jamás llegaron
La inversión en Argentina ha registrado una caída significativa del 17,2 por ciento durante 2024, según datos actualizados hasta diciembre. Este descenso se atribuye a las políticas de ajuste económico implementadas por el Gobierno de Javier Milei, que han generado incertidumbre entre los inversores.
La situación se enmarca en un contexto de contracción del 3,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y una reducción del 6,6 en el consumo privado.
Las respuestas de fuerte contenido intervencionista de los seguidores de Milei demuestran el nivel de burros que son en materia económica, lo ovejas que son para defender lo indefendible y la mentalidad intervencionista con que argumentan.
— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) December 12, 2024
Se confirma que son populistas al pedir… https://t.co/1pmawOPCBd
En sectores específicos, como ciencia y tecnología, la inversión sufrió un retroceso aún más pronunciado, con una baja del 24,2 por ciento. Esta situación ha afectado la capacidad operativa de instituciones clave como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
A pesar de la crisis, el gobierno defiende su estrategia como necesaria para alcanzar el equilibrio fiscal y sentar las bases de una recuperación económica sostenible.
Por otro lado, el sector agropecuario ha mostrado un repunte significativo tras superar una de las peores sequías en la historia del país. Las exportaciones han crecido un 20,9 por ciento, lo que permitirá cerrar el año con un superávit comercial proyectado en 21.918 millones de dólares.
Sin embargo, esta mejora no ha sido suficiente para contrarrestar la caída generalizada de las inversiones ni para revertir la percepción de riesgo entre los actores económicos internacionales.
La inflación, aunque sigue siendo alta, muestra signos de desaceleración y se estima que cerrará el año en un 130 por ciento interanual, frente al 211,4 registrado en 2023. Además, el gobierno ha anunciado la eliminación de impuestos a operaciones en moneda extranjera para fomentar la inversión y reducir la presión tributaria a partir de 2025.
A pesar de las proyecciones optimistas para los próximos años, 2024 ha sido un año desafiante para la economía argentina. Los ajustes estructurales y la contracción de las inversiones plantean interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para estabilizar el país y recuperar la confianza de los inversores locales e internacionales.