Agustín Pedro Justo presidente: fraude, asesinato en el Senado y estatuto legal del coloniaje
Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA
El domingo 8 de noviembre de 1931 los argentinos concurrieron a las urnas para elegir al sucesor del Teniente General José Félix Uriburu. El Gobierno recurrió a maniobras para nada santas, con tal de asegurar el triunfo de sus candidatos Agustín Pedro Justo y Julio Argentino Roca (h) que compitieron apoyados por un amplio frente antiyrigoyenista que recibió el nombre de Concordancia.
Sobre la Unión Cívica Radical pesaba una interdicción dictada por el Gobierno provisional ni bien se conoció que su candidato iba a ser el ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Por tal motivo al partido fundado por Leandro N. Alem se le impidió presentarse. A partir de la prohibición una parte del radicalismo apoyó a Justo, mientras que una fracción residual compitió bajo el sello Unión Cívica Radical Independiente. Su fórmula fue Francisco Barroetaveña-José Matienzo.
Por su parte los partidos Demócrata Progresista y Socialista integraron el frente Alianza Civil para sostener las candidaturas de Lisandro De la Torre y Nicolás Repetto a presidente y vice respectivamente. Por último, el Partido de la Salud Pública postuló al tándem Genaro Giacobini y Héctor González.
La Concordancia obtuvo -fraude mediante- el 61 por ciento de los votos, la Alianza Civil quedó en segundo lugar con el 35 por ciento. El presidente Uriburu tenía una obsesión con el tema, a tal punto que a pesar de estar enfermo de gravedad (murió apenas dos meses después de entregar el mando) dedicó sus últimos meses de vida a organizar la convocatoria a elecciones, al mismo tiempo que daba luz verde a la Legión Cívica, para perseguir a quienes se oponían a la dictadura.
Claves para entender la elección de 1931
Las elecciones de hace un siglo eran muy diferentes a las de hoy en día. En 1931 había 2.116.552 argentinos habilitados para votar, todos hombres (las mujeres recién empezaron a tener participación electoral en 1951). En el mapa político de la época había una Capital Federal, 14 provincias y 10 territorios nacionales. Las provincias y la Capital Federal votaban, pero los territorios nacionales, no.
Gobierno de Agustín Pedro Justo
El ingeniero y militar Agustín Pedro Justo ejerció la presidencia entre el 20 de febrero de 1932 y el 20 de febrero de 1938. Su vicepresidente fue el ex gobernador de Córdoba, Julio Argentino Pascual Roca. En su gabinete hubo representantes de las diversas fuerzas que formaron la Concordancia, entre quienes se destacan los ministros Leopoldo Melo (radical antipersonalista); Antonio De Tomasso (socialista independiente)
Pero sin dudas el ministro que se llevó todos los reconocimientos fue Carlos Saavedra Lamas. El canciller tuvo una actuación gravitante en la guerra del Chaco Boreal, entre Bolivia y Paraguay. Los buenos oficios del ministro argentino por el fin de la contienda lo hicieron acreedor al Premio Nobel de la Paz en 1936. Saavedra Lamas fue el primer argentino en alcanzar la prestigiosa distinción.
En el plano de la gestión es importante señalar la creación de la Dirección Nacional de Vialidad; la pavimentación de las rutas a Córdoba y a Mar del Plata; la programación de tres líneas subterráneas en Capital Federal y la inauguración del Obelisco. En ese tiempo de fiebre de la construcción Boca Juniors y River Plate levantaron sus estudios.
En el plano internacional Justo se alineó con Gran Bretaña. Durante su gestión se firmó el pacto Roca-Runciman, por el cuál nuestro país debió hacer generosas concesiones a los ingleses, a cambio de no perder ese importante mercado para la carne argentina. Luego de la firma, Roca declaró: "La Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico". El gran intelectual Arturo Jauretche definió al pacto como el "estatuto legal del coloniaje". En cuánto a la relación con los vecinos, mantuvo importantes lazos con los gobiernos de Brasil y Uruguay.
En lo económico la gestión de Justo estuvo marcada por la crisis mundial del año 29. El Estado asumió un fuerte papel en la economía impulsando a la obra pública como la gran generadora de empleo. Además, y con el objetivo de regular actividades clave para la economía nacional, se crearon las Juntas Nacionales, de granos y de carnes.
No todas fueron rosas en el gobierno de Justo. El senador opositor Lisandro De la Torre investigó presuntos entramados de corrupción en relación a la carne y por tal motivo debieron comparecer en el Senado los ministros Luis Duhau (Agricultura) y Federico Pinedo (Hacienda). De la discusión se pasó a la agresión armada. Enzo Bordabhere -colaborador de De la Torre- fue asesinado a balazos por un matón a sueldo que trabajaba para los ministros.