Legislativas
¿La Patria no se vende?

Un proyecto con poco vuelo: el Gobierno pierde votos para la privatización de Aerolíneas Argentinas

El cambio de los bloques del medio y el peso de los patagónicos en el Senado son claves. (Dibujo: NOVA)

El Gobierno nacional logró una victoria en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Transporte, avanzando en el proceso de privatización de Aerolíneas Argentinas. Tras un extenso debate, el oficialismo obtuvo el dictamen necesario y ahora se dispone a llevar la discusión al recinto, donde la privatización de la aerolínea estatal será el tema central.

Esta es la segunda vez en el año que el proyecto será debatido, lo cual ha generado controversia respecto a su viabilidad, ya que el reglamento establece que, si una propuesta es rechazada, no puede volver a tratarse en el mismo período de sesiones. En julio, el Senado había excluido a Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas a privatizar que formaba parte de la Ley de Bases.

En abril, la iniciativa había conseguido el respaldo suficiente en la Cámara de Diputados, con 138 votos a favor, gracias al apoyo de bloques opositores dispuestos al diálogo, excepto Unión por la Patria y la Izquierda. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente: entre abril y octubre, el oficialismo perdió 22 votos que migraron hacia una tercera posición, dejando al bloque gubernamental con solo 116 votos, insuficientes para asegurar la aprobación de la venta en el recinto.

Los bloques que anteriormente respaldaron el proyecto -Encuentro Federal, la Coalición Cívica y los radicales de Democracia para Siempre- ahora se posicionan en una tercera vía, distanciándose tanto de los sectores oficialistas (representados por La Libertad Avanza, el PRO y la UCR) como de la oposición de Unión por la Patria y la Izquierda.

Este cambio en las alianzas ha tenido consecuencias. Mientras el oficialismo convoca a sus aliados a reuniones para discutir la ley de Presupuesto 2025 en Casa Rosada y en la Cámara de Diputados, los sectores liderados por Miguel Ángel Pichetto han sido marginados. "No nos avisan ni nos invitan a las reuniones", reveló una fuente cercana al bloque, señalando que otros aliados en esta "tercera vía" enfrentan el mismo trato.

Este grupo presentó un dictamen propio que, de alinearse con Unión por la Patria, podría imponerse en el recinto. No obstante, el Gobierno enfrenta un obstáculo adicional en el Senado, donde los legisladores patagónicos -opuestos a la privatización por la posible pérdida de conectividad en sus regiones- representan el 25 por ciento de la Cámara Alta.

Para continuar con el proceso de privatización, el Congreso debe conformar la Comisión Bicameral de Seguimiento de Empresas Privatizadas. Esta comisión, que sigue el modelo de la bicameral de Trámite Legislativo, estará compuesta en el Senado por un representante de La Libertad Avanza, uno del PRO, dos de Unidad Federal, uno de la UCR y tres de Unión por la Patria. En tanto, en la Cámara de Diputados, estarán representados dos de LLA, uno del PRO, uno de la UCR, uno de la Coalición Cívica y tres de Unión por la Patria. Hasta el momento, solo la Cámara Baja ha designado a sus representantes.

Lectores: 736

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: