A 14 años de la muerte de Néstor Kirchner

El 27 de octubre de 2010 perdió la vida el político argentino más influyente de comienzos del siglo XXI, el expresidente Néstor Kirchner.
Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, Santa Cruz. Desde joven mostró un interés profundo por la política, influenciado por el contexto social y económico de su entorno. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció a Cristina Fernández, quien se convertiría en su esposa y compañera de vida política.
Un flaco que le devolvió la política a lo jóvenes y el respeto a un país. Gracias por hacerme vivir aquellas cosas que siempre fueron de privilegio para algunos. Que falta nos haces Néstor #NestorKirchner #NestorVive #ProhibidoOlvidar pic.twitter.com/guq2OaIcDh
— Roberto Molina (@calamuchitainfo) October 27, 2024
Su carrera como hombre de Estado comenzó en 1987 cuando fue elegido intendente de Río Gallegos. Su gestión eficiente y cercana a la gente lo llevó a ser elegido gobernador de Santa Cruz en 1991, cargo que ocupó durante tres mandatos consecutivos. Durante su gobernación, Kirchner implementó políticas que priorizaban el desarrollo económico y social de la provincia, diferenciándose del modelo neoliberal que predominaba en el país.
La crisis del 2001 -producida por el colapso del paradigma económico neoliberal vigente desde 1976- fue un punto de inflexión para la Argentina, que conoció cinco presidentes en diez días. El último de ellos fue Eduardo Duhalde, en cuya gestión aparecieron los primeros indicios de reactivación económica. La incipiente recuperación hizo posible que en 2003 Kirchner, con apoyo del presidente, accediera al Sillón de Rivadavia en un contexto de una profunda crisis económica y social que empezaba a ceder.
Su gobierno se centró en la reestructuración de la deuda externa, logrando acuerdos favorables para el país, y en la revitalización de la economía, logrando un importante crecimiento del PBI durante sus cuatro años de gobierno. En otro orden de cosas, bajo su mandato, se reabrieron los juicios a los responsables de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.
Durante la presidencia de Kirchner hubo impulsó para una serie de reformas que fomentaron la creación de empleo. Además, su administración se enfocó en la recuperación de empresas estratégicas para el país, como el caso del Correo Argentino, que había sido privatizado en la década del 90. Estas medidas no solo fortalecieron la economía nacional, sino que también devolvieron al Estado el control sobre recursos clave.
En el ámbito social, Kirchner promovió políticas inclusivas que beneficiaron a los trabajadores con aumentos de sueldo y con la derogación de la ley de flexibilización laboral de la Alianza, conocida como "Ley Banelco" por las coimas que el gobierno radical pagó para lograr su aprobación.
También se enfocó en mejorar el acceso a la educación, convirtiendo a la escuela secundaria en obligatoria y elevando al 6% del PBI el presupuesto destinado a educación. En lo atinente al acceso a la salud, continuó la política de medicamentos genéricos impulsada por el gobierno de Eduardo Duhalde. Estas iniciativas contribuyeron a reducir la pobreza y la desigualdad, y a mejorar la calidad de vida de millones de argentinos. Es por esa razón que el diciembre de 2007 dejó el gobierno con altos niveles de imagen positiva.
Kirchner también jugó un papel crucial en la integración regional, promoviendo la creación de la UNASUR y fortaleciendo los lazos con los países vecinos. Su visión de una América Latina unida y soberana fue un eje central de su política exterior.
El 27 de octubre de 2010, el mismo día que se llevaba a cabo el Censo Nacional, Kirchner falleció en El Calafate, Santa Cruz, dejando un vacío en la política argentina. Tenía 60 años. En los meses anteriores había tenido una serie de episodios que lo mandaron al hospital, pero nada hacía creer que su final estaba tan cerca. Su muerte fue un golpe duro para muchos argentinos que veían en él a un líder cuyas exequias demostraron que fue un hombre querido por su pueblo.