Le quieren cortar las alas: el Gobierno y la oposición se sacan los ojos por la privatización de Aerolíneas Argentinas
![](/data/fotos2/bbx_1053569034_rovol.jpg)
El Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei no tiene tregua con el rubro del transporte, y en la víspera del paro general programado para este miércoles por el sector, el oficialismo puso quinta a fondo en el Congreso para comenzar este martes con el debate en comisiones sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, una obsesión con la que el “Presiduende” no ha podido avanzar.
En efecto, el plenario de comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda inició a las 11 horas y el oficialismo buscará obtener el dictamen para que el texto llegue a la Cámara baja. Se trata de un avance en la dirección que la gestión del “Peluca” ya había anunciado a finales de septiembre, bajo el amparo del artículo 9 de la Ley 23.696 de Reforma del Estado menemista.
🔴Plenario de Transporte y Presupuesto.
— Frente de Izquierda Unidad (@Fte_Izquierda) October 29, 2024
🗨️ ¨Ahora estamos tratando irregularmente el intento de avanzar en el desguace de Aerolíneas Argentinas. La Argentina de este Gobierno es la de 50% de rentabilidad en dólares para los amigos de Caputo¨ pic.twitter.com/nrfolUOOc3
La ansiedad por sacarse de encima a la aerolínea de bandera cobró más impulso luego de que los gremios aeronáuticos se le pararan de manos al “Presiduende” por las lamentables condiciones de trabajo que afrontan los laburantes de la empresa estatal a partir del desfinanciamiento brutal ejecutado por Milei.
De hecho, las intenciones de privatizar la empresa venían incluidas en las primeras versiones de la Ley Bases, pero la presión de la oposición hizo que tuviera que ser retirada de la lista para negociar la aprobación general de la medida.
El debate de este martes no estaba programado, pero tras reunirse funcionarios del Ejecutivo y una mesa expandida de “opotraidores” y aliados oficialistas (PRO, MID y un sector mayoritario de la UCR), el Gobierno consiguió el respaldo legislativo para volver a insistir por la privatización.
La prioridad que tiene el oficialismo para una nueva privatización -aún más emblemática que la del Belgrano Cargas- queda clara por la suspensión de la Comisión de Legislación Laboral junto a la falta de programación de un encuentro por el Presupuesto 2025.
La convocatoria fue realizada por la mendocina Pamela Verasay, de la UCR, presidente de la Comisión de Transporte, quien pertenece al bloque que apoya la propuesta privatizadora del oficialismo. A más de un mes de diferencia con la reunión anterior, desde el Gobierno especulan contar con las firmas necesarias para cerrar el dictamen y que el proyecto llegue a la Cámara de Diputados.
El Gobierno se basa en proyectos anteriores presentados por el PRO y la Coalición Cívica. El primero fue de autoría del diputado Hernán Lombardi y también declara a la empresa “sujeta a privatización” en los términos y con los efectos previstos en la Ley 23.696. Además, autoriza al Poder Ejecutivo a “establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización referido en el artículo 1°”. La otra iniciativa la presentó el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.
Este hecho no es menor, ya que además de seguir recolectando votos para el dictamen de mayoría, el Gobierno mira potenciales aliados en el recinto. El acompañamiento de la UCR, al menos el bloque mayoritario de Rodrigo De Loredo, y de la Coalición Cívica, le permitiría al oficialismo romper el techo del tercio y acercarse a la mayoría de 129 votos que requiere para aprobar el proyecto.
Por su parte, el bloque de Encuentro Federal, liderado por Miguel Angel Pichetto, presentó un dictamen propio que promueve la privatización d una parte minoritaria de la empresa, siguiendo el modelo de YPF, para que el paquete mayoritario de la compañía siga en manos del Estado. La propuesta cuenta con el apoyo del flamente bloque Democracia para Siempre, conformado por radicales que responden a Martín Lousteau y Facundo Manes.
Cuando el Gobierno anunció la decisión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, argumentó en su habitual conferencia de prensa que la línea de bandera "arrastra un déficit crónico a raíz de las desastrosas gestiones que llevaron a cabo todos y cada uno de los gobiernos populistas lo que provoca las necesidades efectuar constante transferencias de recursos públicos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal".