El columnista invitado
Salud

Epidemia de dengue en Argentina, la amenaza del serotipo DENV 4

El doctor Daniel Cassola.

Por el doctor Daniel Cassola, especial para NOVA

Entre el 1 de enero y la segunda semana de octubre de 2024, Argentina ha experimentado el brote de dengue más importante de su historia, con un total de 758,270 casos reportados, según el Ministerio de Salud. De estos casos, 188,183 han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio. Los serotipos DENV 1 y DENV 2 continúan siendo los más comunes, aunque recientemente se ha detectado un nuevo actor: el serotipo DENV 4, detectado en un viajero que regresó de Cuba.

El serotipo DENV 4 no se había detectado en el país durante años, pero su reaparición representa una posible amenaza sanitaria, ya que puede complicar la situación de aquellos que ya han sido infectados con otros serotipos, incrementando el riesgo de cuadros graves. Este virus se había detectado previamente en 2020, en un brote que afectó a 16 provincias argentinas y que fue alertado en el Boletín Epidemiológico de la Provincia de Buenos Aires. En esa ocasión, también se evidenció un incremento en los casos importados, especialmente de Paraguay.

Los especialistas subrayan que, aunque este serotipo no produce síntomas necesariamente más graves, su interacción con otros serotipos podría generar cuadros más severos en personas que ya hayan tenido dengue. En palabras del doctor Hugo Pizzi, epidemiólogo e infectólogo cordobés, esta situación resulta especialmente alarmante: “Esto ha ido creciendo y se ha expandido geográficamente. Pasó el paralelo 42 en la Patagonia, y ya hay mosquitos en Bariloche y casos descritos en provincias patagónicas”.

El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud revela que las provincias más afectadas por el dengue hasta la semana 41 de 2024 incluyen a Córdoba, Buenos Aires, y Tucumán, con 127,666, 109,123 y 84,137 casos respectivamente. Otras provincias con cifras significativas son Santa Fe, con 61,474 casos, y Misiones, con 15,609. Buenos Aires y Córdoba también lideran en cuanto a confirmaciones por laboratorio, con 32,128 y 10,806 casos, respectivamente, acumulando entre ambas la mayor parte de los 578,259 casos confirmados en el país.

Riesgos y advertencias

La doctora Silvia González Ayala, médica infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, advierte sobre la importancia del aislamiento y las medidas preventivas, ya que “aunque las poblaciones de mosquitos todavía son bajas, un mosquito infectado puede iniciar el ciclo local”. Además, alerta sobre la cercanía de Brasil, donde circulan los cuatro serotipos de dengue, lo que incrementa el riesgo de importación de otros serotipos a Argentina.

Para González Ayala, el riesgo radica en que la presencia de múltiples serotipos puede facilitar reinfecciones, aumentando las probabilidades de desarrollar formas graves de dengue. Asimismo, el doctor Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, enfatiza la importancia de proteger a la población contra reinfecciones, pues “una persona que se reinfecta con otro serotipo tiene mayores posibilidades de desarrollar las formas graves de la enfermedad, que pueden llegar a ser letales”.

La detección de DENV 4 en Argentina eleva las alarmas y abre una ventana de posibles complicaciones en futuras epidemias de dengue. Aunque el riesgo inmediato es bajo, el infectólogo Ricardo Teijeiro, del Hospital Pirovano, resalta que “el riesgo aumenta cuando se tienen varios serotipos circulando. Los segundos o terceros episodios pueden complicarse más, y si hay cuatro serotipos, la probabilidad de complicaciones es aún mayor”.

Argentina se encuentra actualmente en un período interepidémico, lo que significa que es el momento de menor actividad, antes de la próxima temporada alta de dengue. Sin embargo, la situación demanda una vigilancia constante y un refuerzo de las estrategias de prevención, tales como la eliminación de criaderos de mosquitos, la promoción del uso de repelentes y la implementación de barreras físicas.

Lectores: 723

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: