Mundo NOVA
Opresión Encubierta

12 de octubre: La traición histórica y la imposición neocolonial al pueblo de Annobón

El pueblo de Annobón conmemora el 12 de octubre como un día de dolor y resistencia, recordando las secuelas de una colonización disfrazada bajo el régimen de Guinea Ecuatorial, que 56 años después aún oprime y explota la isla.

El 12 de octubre es un día de dolor y traición en la historia del pueblo de Annobón, un pueblo que, 56 años después de su supuesta "independencia", sigue viviendo las secuelas de una colonización encubierta bajo el régimen de Guinea Ecuatorial. Este día marca el inicio de una nueva etapa de opresión, no ya bajo una potencia europea directa, sino bajo un neocolonialismo administrado por Guinea Ecuatorial, un país que fue creado artificialmente por intereses ajenos y diseñado para perpetuar el dominio sobre Annobón.

La colonización: la herramienta de saqueo occidental

Para entender la tragedia de Annobón, hay que remontarse a los tiempos en que las potencias europeas veían en África no solo una fuente de riquezas naturales, sino un pilar económico clave para sus imperios. Occidente, impulsado por su ambición y ansias de expansión, despojó al continente africano de sus recursos, su cultura y su humanidad. La colonización se convirtió en una arma brutal de control y explotación, presentándose como una misión "civilizadora" que encubría las más atroces violaciones de derechos humanos. Lo que siguió fue una larga historia de sufrimiento: matanzas, trabajos forzados y un genocidio cultural que aplastó a pueblos enteros.

Este sistema de opresión no solo deshumanizó a los africanos, sino que intentó erradicar cualquier posibilidad de que los pueblos del continente se desarrollaran política, económica y culturalmente. La colonización no fue solo física, fue también un intento deliberado de despojar al hombre negro de su capacidad de autodeterminación.

El falso proceso de descolonización

Con el paso del tiempo, los crímenes cometidos por las potencias coloniales fueron quedando al descubierto, y los mismos que habían llevado a cabo estos abusos se vieron obligados a redefinir su estrategia. Ya no podían seguir oprimiendo de manera tan descarada, por lo que se inició el proceso de descolonización. Sin embargo, este proceso, lejos de ser una verdadera liberación, fue una imposición neocolonial disfrazada. Los territorios africanos no fueron liberados, sino que se les entregó una independencia condicionada y controlada por las mismas estructuras de poder que los habían esclavizado.

En este contexto, España, bajo la dictadura franquista, no quiso perder el control económico de sus colonias africanas, especialmente en un momento en que sus territorios de ultramar producían riquezas importantes, como el cacao, el café y la madera. La solución fue crear una independencia artificial, una "Guinea Ecuatorial" que uniera territorios dispares como Río Muni, Fernando Poo y Annobón. Esta independencia no fue pensada para liberar a los pueblos, sino para mantener un control económico y político en la región.

La traición a Annobón: una independencia falsa

El caso de Annobón fue particularmente trágico. A pesar de su pequeño tamaño y aislamiento geográfico (con apenas 17 km²), Annobón fue forzada a ser parte de una nación con la que no compartía historia, cultura ni lazos étnicos. Mientras Río Muni, el territorio continental, y Fernando Poo, con una extensión mucho mayor, eran los principales beneficiarios del control neocolonial, Annobón fue relegada al olvido y sometida a un nuevo tipo de esclavitud: la dependencia forzada de Guinea Ecuatorial.

La España franquista, al otorgar la independencia a Guinea Ecuatorial, cometió una traición histórica al pueblo de Annobón. En lugar de permitir su autodeterminación y descolonización, sometió a la isla a una nueva forma de colonialismo, ahora bajo la administración de un país creado por acuerdos ocultos con las élites Fang del interior de Río Muni. Este pacto entre España y las élites Fang no hizo más que perpetuar un sistema de dominación en el que los territorios insulares, especialmente Annobón, fueron oprimidos y explotados.

La invasión Fang y la neocolonización de Annobón

Con el paso de los años, el gobierno de Guinea Ecuatorial, bajo la dictadura de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, se convirtió en una célula de terror. Los Fang, el grupo mayoritario, comenzaron a desplazar a las poblaciones de las islas, invadiendo territorios como Annobón y Fernando Poo, donde impusieron su control mediante la violencia, el saqueo y la represión. La población de Annobón, pequeña y aislada, fue víctima de un plan de exterminio lento pero constante, en el que la falta de infraestructuras, la militarización y el abandono absoluto sirvieron para quebrar la resistencia de la isla.

Río Muni, con sus 26.000 km², se erigió como el centro del poder, mientras que Annobón, con solo 17 km², fue invadida por fuerzas externas que buscaban controlar sus escasos recursos y someter a su gente a una opresión sistemática. Esta colonización interna, promovida por las élites de Guinea Ecuatorial, ha hecho que el pueblo annobonés viva como esclavo en su propia tierra.

56 años después: la lucha por la descolonización

Hoy, 56 años después de esa traición histórica, Annobón sigue luchando por su verdadera independencia. El proceso de descolonización nunca se completó para la isla, que fue integrada forzosamente en una entidad política que la ignora, la oprime y la explota. La lucha por la libertad de Annobón es, en última instancia, una lucha contra el neocolonialismo, contra una estructura de poder que sigue manteniendo a la isla en una situación de dependencia y esclavitud.

La fecha del 12 de octubre no solo marca un día de reflexión para el pueblo annobonés, sino que es un llamado a la comunidad internacional a reconocer la injusticia histórica que ha sufrido este pueblo. La descolonización de Annobón sigue siendo una asignatura pendiente en la historia de África, y hasta que no se haga justicia, la lucha por la libertad y autodeterminación del pueblo annobonés no cesará.

Lectores: 2325

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: