
El 9 de septiembre de 1981 falleció Ricardo Balbín. Abogado de profesión, fue diputado por la Unión Cívica Radical y jefe del partido desde 1959 hasta su muerte. En 1929 Hipólito Yrigoyen decretó la intervención federal a la provincia de Mendoza y nombró al difunto ex legislador como Fiscal del Crimen. Ese fue su debut en la escena política. Cesó en el cargo el 6 de septiembre de 1930.
Durante la década del 40 fue un ferviente opositor al peronismo. Fue elegido diputado en 1946 y llegó a presidir el bloque radical. En 1949 fue expulsado del Congreso y encarcelado. Al año siguiente, siendo candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, fue detenido por segunda vez.
🇦🇹 RICARDO BALBIN 🇦🇹
— Javier Horacio Fabre (@JAVIERHFABRE) September 9, 2023
En una de las tantas charlas con Angeloz le pregunté, en razón de un aniversario del fallecimiento de Don Ricardo Balbín, que aspecto de su vida debía ser resaltado como homenaje?
Sigue… pic.twitter.com/65RIfuS5rL
Candidatura, golpe y ruptura en la UCR
En 1951 la Unión Cívica Radical eligió la fórmula Ricardo Balbín-Arturo Frondizi para enfrentar al binomio oficialista Juan Domingo Perón-Hortensio Quijano, que a la postre obtuvieron la reelección.
La Revolución Libertadora generó un cisma en el partido radical. Por un lado quedó la Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por Arturo Frondizi. Por el otro, Ricardo Balbín encabezó la Unión Cívica Radical del Pueblo.
En 1956 la dictadura derogó la Constitución de 1949 y anunció que habría dos rondas electorales. En 1957, para conformar un Congreso General Constituyente y en 1958 para elegir un nuevo presidente.
El balbinismo se impuso sobre el frondizismo en 1957. Balbín ya sentía presidente, pero Frondizi envió emisarios a negociar con Perón con miras de obtener apoyo peronista. En 1958, con votos del peronismo, los intransigentes superaron a los radicales del pueblo.
Frondizi presidente
Después de perder las elecciones presidenciales Balbín llegó a la presidencia del Comité Naciónal. El presidente Frondizi fue derrocado por un golpe militar en 1962, pero el ex diputado se mantuvo al frente del partido. Desde ese lugar promovió, en 1963, la candidatura presidencial de Arturo Illia.
En 1966 los militares tomaron el gobierno, otra vez, por la fuerza. La actividad política se reanudó recién en 1971. La Hora del Pueblo fue un colectivo integrado por todas las expresiones políticas del país, armado para exigir un llamado a elecciones. Balbín fue uno de los líderes del espacio.
En un marco de concordia, Balbín y Perón entendieron que el mejor servicio que podían prestar al país era propiciar el dialogo y la tolerancia. Dando por concluidas las viejas antinomias del pasado, se abrazaron sinceramente en 1972.
Otras candidaturas y muerte de Perón
La dictadura convocó a elecciones para el 11 de marzo de 1973. El peronismo armó una alianza con partidos menores, a la que llamó Frente Justicialista de Liberación. Sus candidatos fueron Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima. Los radicales propusieron al dúo Ricardo Balbín-Fernando De la Rúa. Triunfó el peronismo, después de 18 años de proscripcion.
Cámpora y Solano Lima renunciaron. Las nuevas elecciones se celebraron el 24 de septiembre. El radicalismo volvió a presentar a la fórmula Balbín-De la Rúa. El justicialismo llevó en su boleta a Perón e Isabelita. El triunfo peronista fue arrollador.
Perón murió el 1 de julio de 1974. Balbín fue el encargado de despedirlo en nombre de la oposición. Hasta hoy se recuerda su discurso, en el que le reconoció al extinto presidente "el esfuerzo común de salvar para todos los tiempos la paz de los argentinos." Sobre el final pronunció una frase que hasta hoy es recordada: "Este viejo adversario despide a un amigo"
Últimos años
Frente al Prceso de Reorganización Nacional adoptó un posición de cautela. Evitó opinar sobre cuestiones delicadas como los desaparecidos. En 1980 se puso al frente te de la Multipartidaria, remedo de lo que había sido, diez años antes, la Hora de los Pueblos. No tuvo más tiempo. Murió en 1981, empeñado en la búsqueda de una salida democrática.