La historia viviente
Relato

La estudiantina guerrillera

La Noche de los Lápices.

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

En la ciudad de La Plata, entre el 16 y el 17 de septiembre de 1976, un total 10 estudiantes secundarios que reclamaban por la creación de un boleto de colectivo a bajo costo y exclusivo para alumnos, fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas que respondían a las órdenes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, según refiere el relato post dictadura.

Seis de ellos permanecen desaparecidos hasta el dia de hoy: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. Los cuatro que sobrevivieron son: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

Otra versión de los hechos

Según detalla la versión oficial (en un libro escrito por una ex integrante del ERP y en la película dirigida por Héctor Olivera, en 1986, que se filmó a modo de propaganda) este grupo de chicos que en sus mocedades había abrazado una idea cuya defensa le costó la vida eran sanos, puros e incapaces de caer en la tentación de cometer una felonía.

Ambas obras están basadas en el testimonio del sobreviviente Pablo Diaz, pero ¿Quién es? Según detalla el escritor Nicolás Márquez en su web Prensa Republicana “en sus años mozos (...) integraba con destaque la tristemente célebre JG (Juventud Guevarista), brazo estudiantil de la organización infanticida ERP, la cual se encargaba de promover su actividad criminal en los institutos educativos de los cuales se extrajeron renovadas camadas terroristas”.

Díaz (prosigue Márquez) “no se quedó solamente en los años 70´ en su malsana pretensión subversiva: ya en 1989, siendo ya no tan joven e irreflexivo, Pablo Alejandro Díaz hizo conocer su filiación al grupo terrorista MTP (Movimiento Todos por la Patria), prolongación del ERP comandada por el homicida confeso Enrique Gorriarán Merlo”.

Pero esto no fue todo. La ex militante montonera Emilce Moler, muchos años después dio una entrevista periodística en la que reconoció que la lucha por el boleto estudiantil era una pantalla para encubrir el proyecto político del que eran parte a través de la Unión de Estudiantes Secundarios, es decir, la rama estudiantil de Montoneros. La entrevista en cuestión fue publicada por el diario Página 12 en 1998.

Otra integrante del equipo era Claudia Falcone. Su hermano Jorge Falcone (oficial montonero) la definió como “una militante convencida” cuya lucha no se agotaba en la reivindicación estudiantil. Para Falcone su hermana era una ‘militante revolucionaria” que formaba parte de una organización criminal. Jorge Falcone no está de acuerdo con la idea de la película que presenta a los estudiantes como simples muchachos libres de mala intención.

Cabe destacar que además de oficial montonero Jorge Falcone fue pareja de Susana Carlotto, guerrillera e hija de Estela de Carlotto.

Para Márquez el filme es una mentira refutada por los actos de sus propios protagonistas (o sus familiares) en la vida real. No obstante es oportuno señalar que "La noche de los lápices" junto a “La República perdida” (I y II) y “La historia oficial” conforma la trilogía obligatoria para la propagación de un relato falaz, malicioso e improcedente.

Lectores: 465

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: