El columnista invitado
Afecta al 15 por ciento de los mayores de 30 años

Avanzan los casos de artrosis en todo el mundo

En la actualidad, la artrosis afecta a aproximadamente el 15 por ciento de las personas mayores de 30 años en todo el mundo, lo que representa una carga significativa para la salud pública.

Por Daniel Cassola, especial para NOVA

En la actualidad, la artrosis afecta a aproximadamente el 15 por ciento de las personas mayores de 30 años en todo el mundo, lo que representa una carga significativa para la salud pública.

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet Rheumatology arroja una preocupante proyección: para el año 2050, casi mil millones de personas podrían padecer esta dolorosa enfermedad articular.

La investigación, dirigida por el Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias (IHME) de los Estados Unidos, es el resultado de un análisis exhaustivo de 30 años de datos sobre la artrosis, que abarca desde 1990 hasta 2020, en más de 200 países. Además de los investigadores estadounidenses, participaron expertos de diversos países, incluyendo profesionales de la Sociedad Argentina de Medicina y del Hospital Vélez Sarsfield de Buenos Aires.

Los resultados del estudio son alarmantes. En 1990, alrededor de 256 millones de personas sufrían de artrosis. Para el año 2020, esta cifra se había elevado a 595 millones, lo que representó un aumento del 132 por ciento en comparación con 1990. Sin embargo, lo más preocupante es la proyección hacia el futuro: se estima que para el año 2050, la cifra podría alcanzar los 1.000 millones de personas afectadas por esta enfermedad degenerativa.

Tres factores principales han contribuido a este aumento vertiginoso de los casos de artrosis en las últimas décadas: el envejecimiento de la población, el crecimiento demográfico y la obesidad. La combinación de estas variables ha creado un caldo de cultivo propicio para la expansión de esta enfermedad dolorosa y limitante.

Las áreas más afectadas por la artrosis son las rodillas y las caderas. Según las proyecciones, para el año 2050, la incidencia de artrosis se incrementará de manera significativa en varias partes del cuerpo humano: un 75 por ciento de los casos afectarán las rodillas, un 49 por ciento las manos, un 79 por ciento las caderas y más del 95 por ciento los codos o los hombros.

El factor de género también juega un papel importante en esta enfermedad. Se espera que más mujeres que hombres enfrenten la artrosis en el futuro. En 2020, el 61 por ciento de los casos de artrosis correspondieron a mujeres, mientras que los hombres representaron el 39 por ciento. Si bien las razones exactas detrás de esta disparidad no están completamente claras, se cree que la genética, los factores hormonales y las diferencias anatómicas pueden influir en esta tendencia.

Un hallazgo clave del estudio es la conexión entre la obesidad y la artrosis. Se ha demostrado que la obesidad, medida a través del índice de masa corporal (IMC), es un importante factor de riesgo para desarrollar osteoartritis. Si se lograra abordar eficazmente la obesidad a nivel global, se calcula que la carga de osteoartritis podría reducirse en un 20 por ciento. Además, el papel de la obesidad en la artrosis ha ido en aumento a medida que las tasas de obesidad han crecido en todo el mundo.

En el ámbito de la prevención y el tratamiento, los expertos enfatizan la importancia de adoptar un enfoque integral. Jaimie Steinmetz, autora principal del estudio e investigadora del IHME, señaló que dado que no existe una cura efectiva para la artrosis en la actualidad, es fundamental centrarse en estrategias de prevención y detección temprana. Además, se resalta la necesidad de hacer que los tratamientos costosos pero efectivos, como las prótesis articulares, sean más accesibles en países de ingresos bajos y medios.

El estudio también desmitifica la relación entre la actividad física y la artrosis. Contrariamente a la creencia común, la inactividad física no es la solución para el dolor articular. La actividad física moderada puede tener beneficios preventivos y terapéuticos en las etapas tempranas de la vida, incluso para aquellos que experimentan dolor articular.

Lectores: 1362

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: