Kicillof y Kreplak desoyen al Hospital Sor María Ludovica: "No queremos perder profesionales"
Desde el Centro de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, informaron que “vemos con asombro el silencio enfermante con el que destrata el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el problema del hospital Sor Maria Ludovica de La Plata. Si bien esta situación de éxodo y falta de médicos en la Provincia de Buenos Aires es parte del deterioro de todos los hospitales, particularmente el hospital de Niños es el hospital especializado en infancia más importante, siendo centro de derivación para patologías complejas”.
“Hemos escuchado este reclamo y hemos leído en diferentes medios de comunicación, desde hace meses, el ruego de los profesionales que todavía siguen en actividad, tratando de administrar la pobreza en la que trabajan desde el punto de vista médico, sumada a la pobreza que está afectando a los niños, que cuando reclaman lo más básico que existe: el derecho a la salud, no lo consiguen porque no hay quién los atienda por estar superados por la demanda, con malos sueldos y la falta de insumos para dar respuesta”, contaron.
En este sentido, explicaron que “así es que han renunciado médicos de terapia intensiva, salud mental, cuidados paliativos. Cirugía general pediátrica, neonatología, toxicología, unidad de metabolismo y emergencias oftalmología y citogenética. Se han disminuido el número de camas de 350 a 200. No hay antecedentes de esta magnitud en gestiones anteriores”.
“En los tiempos que están corriendo, la pobreza estructural, la mala alimentación y la falta de acceso a la salud, se suma a la temporada invernal, siendo las infecciones respiratorias, causa de morbilidad y mortalidad importante, que como un todo afecta más a la infancia y más aún a la infancia desatendida que padece desnutrición y pobreza”, agregaron.
El Ministerio de Salud falla en sus artículos como el “artículo 24- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.”
“Como sabemos nuestro país se ha adherido a los Objetivos de Desarrollo para el Milenio en el cual 189 Estados Miembros de Naciones Unidas firmaron en el año 2000 y que suponen un renovado compromiso colectivo de la comunidad internacional para avanzar hacia el desarrollo humano de los países. Seis de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio pueden lograrse mejor si se protegen los derechos de la infancia a la salud, la educación, la protección y la igualdad. A estos principios se ha adherido UNICEF”, explicaron.
Zulma Fernández en diálogo con NOVA, comentó que “desde el año pasado estamos avisando con abrazos, publicaciones en los diarios, llamando y contando la situación que se vive con la salida de los jóvenes profesionales”.
“Los jóvenes cuando terminan de aprender, deciden emigrar a otros establecimientos en el interior de la provincia de Buenos Aires, otro país o bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, contó.
En este punto, recalcó que “hay pediatras, licenciados en servicio social, toxicólogos, profesionales de salud mental y el motor, es la remuneración económica”.
Allí, contó a NOVA que el pediatra con 36 horas gana 210 mil pesos y “en relación a lo que ganan en otro lado de 300 a 500 mil pesos. Un médico que viene todos los días gana 300 mil contra los 900 que pueden ganar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“Con la crisis inflacionaria, es contraproducente. Por eso, desde el año pasado, le pedimos a la Provincia que nos escuchen, porque no queremos perder profesionales”, dijo.
Por último, contó que “pedimos a Axel Kicillof y Nicolas Kreplak que nos escuchen. Estamos angustiados y preocupados. Queremos que el niño que tiene una enfermedad y no pueda atenderse, venga al Hospital de Niños pero nos angustia todo el combo que engloba al Hospital”.