
Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA
El 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina en conmemoración del resonante triunfo de los patriotas sobre los realistas en el combate naval de Montevideo, en 1814.
La victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata marcó el final del dominio en el ex Virreinato. La celebración se instituyó en 1960 por decreto del presidente Arturo Frondizi.
El Combate
La batalla naval se desarrolló en la zona de Buceo. Tuvo lugar entre el 14 y el 17 de mayo de 1814. Se enfrentaron la flota española al mando del capitán de navío Miguel de la Sierra (comandante del Apostadero de Montevideo) y la escuadra del gobierno de Buenos Aires, bajo las órdenes de Guillermo Brown.
El saldo de la batalla fue de 100 españoles fallecidos, 500 capturados, 2 barcos quemados y y 3 capturados.
Contexto
Montevideo, último bastión español en el Río de la Plata, estaba sitiada por tierra por los revolucionarios rioplatenses desde el 20 de octubre de 1812. El ingreso de víveres a la ciudad dependía del control del puerto. La flota de guerra española que siempre fue superior a las fuerzas navales porteñas, pero en 1814 se econtraba en declive.
Prácticamente no existía una escuadra en Montevideo. Los pocos navíos que había no daban la talla para un combate naval contra un adversario equipado. Al otro lado del Río de la Plata la realidad era diferente.
El jefe de la Armada era el almirante Guillermo Brown, y contaba con el apoyo del ministro de Hacienda Juan Larrea y del comerciante y financista norteamericano Guillermo Pío White.
En marzo de 1814, Brown fracasó en el primer enfrentamiento frente a la Isla Martín García, contra el capitán español Jacinto de Romarate. Pero el realista no pudo capitalizar el triunfo por falta de medios. Por su parte Guillermo Brown se jugó el poco resto que le quedaba atacando de nuevo. La jugada le salió bien y obligó a la división de Romarate a espapar por el río Uruguay, alejándolo de la fuerza de Montevideo.
En paralelo las naves españolas zarparon de Montevideo rumbo a Soriano. Con la capital desprotegida, Guillermo Brown aprovechó para bloquear el puerto montevideano el 20 de abril, dejando a la plaza desabastecida tanto por tierra como por mar. Los buques realistas -que estaban en camino a Soriano- tomaron conocimiento del bloqueo encabezado por Brown, y volvieron a Montevideo, para presentar batalla a los rioplatenses.
La escuadra española estaba integrada por 11 barcos de guerra, con 155 cañones y 1.180 tripulantes; Brown tenía apenas 8 buques, 147 cañones y 1.252 combatientes.
Escuadra rioplatense:
• Fragata Hércules, buque insignia, 36 cañones
• Corbeta Zephyr, 18 cañones (Santiago King)
• Bergantín Nancy, 10 cañones (Richard Leech)
• Goleta Juliet, 7 cañones (Guillermo MacDougall)
• Corbeta Belfast, 18 cañones (Oliver Russell)
• Corbeta Agreeable, 16 cañones (Antonio Lamarca)
• Sumaca Santísima Trinidad, 12 cañones (Wack)
• Falucho San Martín.
Escuadra española:
• Queche Hyena, buque insignia, 18 cañones
• Corbeta Mercurio, 32 cañones
• Corbeta Neptuno, 28 cañones (capturado por el Belfast el 16 de mayo)
• Goleta Mercedes, 20 cañones
• Goleta Paloma, 18 cañones (capturado el 16 de mayo)
• Bergantín San José, 16 cañones (capturado el 16 de mayo)
• Bergantín Cisne, 12 cañones (varado, fue volado por su dotación para impedir su apresamiento)
• Balandra Potrera (de remo y armada únicamente con un cañón).