
Por el doctor Walter Ojeda, referente nacional de Frente Unidad Peronista (FUP), especial para NOVA
Pasamos otra semana en la apasionante realidad política argentina, paso la semana histórica por "Más Memoria, Más Verdad y Más Justicia", la primera marcha, a 47 años del comienzo de la dictadura cívico-económica-militar. La época más oscura y sangrienta de la historia argentina, sin Hebe de Bonafini.
Las Madres y Abuelas han dejado su huella, y su lucha será un ejemplo que quedara como un antes y un después en la historia de los derechos humanos.
También fue esta semana que se recibió con gran alegría que un científico matemático argentino, Luis Caffarelli haya ganado el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de la matemática. Ya que es el máximo reconocimiento a dicha disciplina, egresado de la UBA, esta distinción también es un reconocimiento a la educación pública y gratuita y de la más alta calidad, que el Estado brinda a la sociedad.
En este marco también nos hemos anoticiado esta semana, que la UBA ha vuelto a posicionarse entre la elite mundial de instituciones de educación superior, con cinco de las disciplinas evaluadas se ubicadas en el top 50 del mundo y 12 en el top 100, indudablemente dos buenas noticias
Hablando ya desde plano político esta semana el ministro Sergio Massa demostró una vez mas esa gran capacidad de consenso, concentrando el foco en la gestión, abocado a los temas fundamentales que lo ocupan la economía y sus principales inconvenientes, se tomaron las riendas con la mayor responsabilidad y se adoptaron medidas que lograron bajar las expectativas alcista de los tipos de cambio en esta semana.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Tomas Massa se mostraron juntos encabezando un acto en Mendoza en el cual se informo que el servicio ferroviario volverá a esa zona luego de más de tres décadas sin funcionar. También nos enteramos que el líder del Frente Renovador (FR) se suma a la reunión que el Presidente va a tener con su par de EEUU.
Pero no es todo lo que paso en esta semana ya que en la cartera de economía una de las novedades que se llevó la mayor atención es el canje de deuda en dólares. En una nota publicada en este medio el viernes planteaba que “Los objetivos que Sergio Massa impuso a esta medida son cruciales y principalmente son los siguientes: fortalecer la consistencia entre la política fiscal y la monetaria, de forma tal de reducir también las presiones cambiarias e inflacionarias. El logro de dichos objetivos permite, sostener la actividad económica, recuperar el salario real y principalmente mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. En este marco la medida va a permitir contar con mayor disponibilidad de instrumentos para, en caso necesario, estabilizar los mercados, absorber posibles excedentes monetarios y para seguir combatiendo la inflación”.
Y continúa: “Para comprender el impacto de la medida es necesario tener en claro que tipo de Bonos recibirán los Organismos y en ese sentido el Bono elegido por el Ministro y su equipo técnico es la mejor opción en términos financieros y es así porque el citado Bono esta emitido en moneda dual (Anexo III Decreto 164/2023) y que quiere decir esto? Que esta denominado en dólares, pagadero en Pesos, con cláusula de ajuste por inflación (CER) y por tipo de cambio, con lo cual cubren dos riesgos fundamentales, el riesgo de pérdida del poder adquisitivo y el riesgo de tipo de cambio por una devaluación. A su vez la tasa implícita de emisión es del 8 por ciento”.
“La adquisición del BONO DUAL implica principalmente 7 ventajas:
- La principal característica positiva del Bono Dual es que ajusta por inflación y por devaluación, factor que garantiza que dicho bono no pierda su valor en el tiempo.
- El FGS comprará el Bono Dual al 60 por ciento de su valor técnico. En otras palabras, el FGS recibirá 100 pesos por cada 60 pesos que entregue, lo que implica directamente una revalorización de su cartera en aproximadamente 2 mil millones de dólares.
- El FGS compra el Bono Dual a una tasa positiva alta del 8 por ciento.
- El FGS tendrá una mayor previsibilidad, ya que obtendrá los Bonos Dual a largo plazo (13 años).
- La compra del Bono Dual da al FGS mayor estabilidad y seguridad, ya que no es un bono volátil, como sí lo son los AL y los GD.
- El bono dual es un bono deseado por cualquier el sistema financiero y los inversores privados, ya que no se desvaloriza ni por inflación ni por devaluación.
- El Bono Dual es un bono de bajo riesgo, ya que tiene muy poca probabilidad de ser defaulteado”.
Como era de esperarse la oposición, sin que tengan un ápice de imaginación, salió a defenestrar, con argumentos falsos, una medida que es beneficiosa para la economía argentina.
En declaraciones recientes el ministro Sergio Massa defendió las medidas y adelantó que se solicitara a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) auditar la operación, y que “si se determina que la misma, no es beneficioso para la ANSeS, este Organismo público no intervendrá en el canje”. La participación en la operación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad es el centro del principal rechazo de la oposición a la medida, recordemos que son 113 los organismos públicos involucrados en este canje.
Finalmente volvemos a este 24 de Marzo, este Nunca Más cada vez más grande y con mayor participación de nuestros compatriotas. “Es una fecha que nos atraviesa a todos como sociedad. Esta fecha nos moviliza y hace que estemos presentes, en memoria de los 30 mil compañeros desaparecidos, por más memoria, por más verdad y por más justicia”.
En este recorrido por la marcha, dialogando con las y los compañeros del Frente Unidad Peronista y con todos aquellos que se sumaban a un abrazo, a un canto o una mirada cómplice, cruzábamos palabras de aliento, entendiendo que para salir adelante debemos ganar, pero ganar unidos, convencidos. No es sorpresa para aquellos que estamos día a día recorriendo la provincia de Buenos Aires o el norte de nuestro país o el litoral, escuchar que cada vez mas personas apuestan por una candidatura de Sergio Massa, en muchos rincones del país se escucha su nombre para dirigir el rumbo de la Patria.
Nosotros desde el FUP apostamos por su candidatura entendiendo que es el dirigente mas preparado, el dirigente con mejor imagen de gestión y que supo reunir consensos en momentos complicados. Por eso creemos que debe ser él, y cuando Sergio tome la decisión de salir a jugar, nos va a encontrar a su lado, caminando, hablando con los vecinos, discutiendo políticas públicas, pensando con imaginación nuestro futuro, porque el FUP apuesta a futuro y ese futuro para nosotros es Massa 2023.