Marina Calabró: "La industria está sufriendo el Gran Hermano"

Marina Calabró es una de las representantes del periodismo que uno disfruta escuchar, pero además es periodista de vieja escuela y en su arduo trabajo tuvo un diálogo exclusivo con NOVA.
Se puede hablar de todo con Marina. Televisión, Ricardo Fort (con quién trabajó en "Fort Night Show"), realidad social y política de Argentina, y hasta tiempo de autocrítica.
-¿Cómo ves o analizas la televisión de hoy?
-Es un momento atípico en la televisión, hablando en la televisión abierta. El equilibrio histórico entre el canal líder y el segundo fue de cuarenta puntos porcentuales para el líder y 35 para el segundo. Después 13 y 13 para Canal 9 y América, o viceversa, y ahora tengo 58 o 60 puntos para Telefe.
Se ha roto el equilibrio histórico que garantizaba que los números de todos estén cubiertos, y actualmente esto es un desafío. Complica los presupuestos, al achicarse la televisión se vuelve más pobre. Es un momento bisagra, por eso creo que la industria está sufriendo el Gran Hermano, aunque quienes lo hacen lo disfrutan.
-Pero esos números chocan con el gran consumo de streaming y otras plataformas. ¿Crees que se puede creer en esos números?
-Yo creo en Ibope, absolutamente. Actualmente están incorporando la medición de todo lo demás, no solo el streaming. También todo lo que se ve a través de la tele. La herramienta se ha perfeccionado y empezó a abarcar otros contenidos y los números ibope son los que están homologados, no solo por las agencias de publicidad, sino también por la industria.
-Hablando de streaming y plataformas ¿Qué te pareció este nuevo Fort Show?
-¿El comandante? Solo vi dos capítulos enteros y arranque el tercero. Me gustaría opinar del hecho artístico una vez que lo termine de ver. Lo que vi es que no tiene una gran identidad, ni una gran coherencia.
El primer capítulo aborda el costado mediático de Ricardo, no incluye “Fort Night Show”, que es el programa que hicimos en América, tal vez esté más adelante. Me parece que tiene un problema de guión, no se si se entiende la cronología para el que no conoce la historia.
Me parece algo del material que es lindo, que es inédito, y que no es obvio, de archivo de Ricardo que hacía con sus equipos. No termino de entender qué quisieron hacer, porque en el segundo capítulo leen el supuesto diario íntimo que encontraron, no se si eso es verdad o ficción, hay un actor (Juan Pablo Mirabelli), dirigido por José María Muscari, después castinean a varios actores para ser Fort, no entendi.
Todavía me falta el capítulo del musical de Martita. Me parece que cada capítulo tiene una estética, una forma de contar la historia propia, no veo una coherencia en eso y me parece que el guión hace agua por todos lados.
También esto de que los testimonios son audios, mios, de Marcelo Polino, Cesar Carozza, y la verdad es que están haciendo un contenido para una plataforma premium. Hace una entrevista a cámara, como vas a poner una voz en off. Lo que vi me pareció bastante inconexo y caótico, pero bueno solo vi dos capitulos.
-El comandante, aunque sé que aún no terminas de verlo, podría ser una suerte de alimentar la figura de Ricardo Fort, convertirlo en una suerte de héroe de los mediáticos
- Fort creo que ya es un héroe de los mediáticos. Tiene estampitas, medias con su cara, es iconografía pura. Me parece que la serie puede proyectarlo a América Latina, a otros lugares del mundo.
Ricardo, en un sentido metafísico, debe estar feliz de ser historia, de tener su serie, es un punto absolutamente consagratorio. El principal valor de esto es que Ricardo estaría feliz de ser serie, algo equivalente al cine que perdura en el tiempo.
-Te saco de la televisión ¿Hacia dónde va la Argentina? Desde lo económico, social y político.
-Argentina banca un proceso electoral que va a estar signado por la coyuntura, donde el Frente de Todos es una incógnita en cuanto a candidaturas. Se supone que el Presidente mantiene su aspiración, veremos si eso se concreta.
Wado De Pedro está en carrera, Juan Manzur, Daniel Scioli… Cristina es una incógnita, pero se auto excluyó después de la condena en primera instancia. Veremos si hay operativo clamor y revisa sus dichos.
Por el lado de Cambiemos deberá definir en las PASO las candidaturas. El año que viene está signado por estas definiciones. La realidad económica y social está más que clara: una inflación al 100, un índice de pobreza del 50 por ciento, la inseguridad.
Estamos todos atravesados por la misma situación. Hay que decidirse a ir por los problemas de fondo y dejar de lado la política del parche... Sergio Massa tampoco puede hacer la gran revolución, por la misma interna que le marca los límites. Habrá que ver que el próximo presidente pueda capitalizar el viewer, que antes era de cien días y actualmente es de cien horas.
-¿Volviste a evaluar qué fue lo que pasó con el programa de Rial o ya es un tema pasado?
-Ya es un tema cerrado. Fue un programa que no funcionó y en su momento me costó mucho entender la decisión de Jorge Rial, y a la distancia, puedo decirte, que fue una decisión valiente, que son pocos los que reconocen el fracaso, le dan un cierre y asumen el costo personalmente.
Jorge se hizo cargo, sin repartir culpas. Me pareció un acto de valentía que lo haya hecho en esos términos, y creo que como estaba enojada, no vi que, en un punto, nos estaba tirando un salvavidas a todos.
No lo vi, no lo pude ver, estaba cegada por el enojo. Hago esa autocrítica y me parece bueno decirlo, porque así lo siento.