Nos hundimos como el Titanic: febrero viene con un tarifazo brutal para "todos y todas"

Mientras la dirigencia política se preocupa por dirimir cuestiones más importantes para ellos mismos y sus armados políticos de cara a las próximas elecciones presidenciales, el pueblo argentino no aguanta más el brutal combo de inflación elevadísima, sueldos devaluados, e impuestos exorbitantes.
Para peor, lejos de ver un alivio a la situación económica, el futuro cercano pronostica más sufrimiento a los bolsillos del pueblo. El 2023 arrancó con varios aumentos en bienes y servicios regulados como las tarifas transporte en el AMBA, combustibles, la suba de medicina prepaga, internet, y también de tarifas derivadas de la quita de subsidios para los sectores de mayores ingresos de luz y gas. Y además, el segundo mes del año también llegará con incrementos en varios rubros.
Fuerte aumento de alquileres: cómo calcular cuánto vas a pagar desde febrero de 2023 https://t.co/4bl9CL7KM9
— Clarín (@clarincom) January 24, 2023
Combustibles
Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el Ministerio de Economía y las empresas petroleras, los combustibles tendrán un incremento de 4 por ciento durante febrero -aún no se confirmó si se aplicarán a partir de la segunda quincena del mes- y otra suba de 3,8 en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre cuando ingresaron al programa de Precios Justos.
Gas y electricidad
En enero se realizaron dos audiencias públicas para definir el aumento de las tarifas de los servicios de transporte y distribución, dos de los costos que impactan en el precio final de las facturas de gas y electricidad que reciben los usuarios. Esos incrementos serán aplicados a partir de febrero pero aun no fueron anunciados oficialmente.
Prepagas
Luego de 2022, donde la medicina prepaga cerró con aumento total en el año de poco más del 100 por ciento, a partir de febrero de 2023 se comenzará a aplicar una nueva fórmula de aumento para las cuotas, vinculada al índice de variación salarial (Ripte). Por un plazo de 18 meses, el incremento del valor de las cuotas tendrá como tope máximo el 90 por ciento del índice Ripte del mes anterior. Esto se aplicará a quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles (406.458 pesos en febrero).
Telefonía, televisión e Internet
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8 en febrero y 7,8 por ciento en abril para los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable. Estos porcentajes de aumentos aplican, en general, para pyme, cooperativas y empresas más chicas, ya que las grandes firmas del sector recurrieron a amparos y medidas cautelares que les permitieron incrementar sus facturas por encima de los porcentajes determinados por el ente regulador.
Alquileres
Para los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en febrero de 2023 (contratos firmados en febrero de 2022 o de 2021), los aumentos serán cercanos al 86 por ciento, según el índice de actualización establecido por la Ley de Alquileres vigente, que contempla en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la variación de los salarios (Ripte). De esta forma, un contrato de 50.000 pesos mensuales se incrementará un 85,8 por ciento y pasará a costar 92.938 pesos.
Según los datos de la plataforma de alquileres Zonaprop, durante diciembre pasado el valor de alquiler de un monoambiente en CABA fue de 77.899 pesos promedio por mes: para un departamento de dos ambientes promedio fue de 92.941 por mes y una unidad de tres ambientes y 70 metros se alquiló por 125.664 pesos por mes.
Otros aumentos pendientes
Subtes
La empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) realizará una audiencia pública para aprobar actualizaciones en las tarifas en cuatro tramos para 2023. La propuesta estipula que el pasaje pase a costar pesos 58 en marzo, 67 en mayo, 74 en junio y 80 en septiembre.
Desde Sbase explicaron que la nueva tarifa permitirá reducir el subsidio del Estado, que actualmente ronda el 86 por ciento y es muy superior al promedio histórico de 60 por ciento. Con todo, continuará vigente el beneficio para pasajeros frecuentes, que representan 39 por ciento de los pasajeros diarios: se aplican automáticamente descuentos de 20, 30 y 40 porcentual una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente.
Tarifas de agua
La empresa Aysa aplicó en enero una nueva etapa del esquema de quita de subsidios gradual para usuarios de sectores de ingresos medios y bajos, de acuerdo a la zona donde vivan (los coeficientes zonales pueden verse en las facturas). Estos recortes, donde los subsidios para usuarios de zonas medias pasaron de cubrir el 40 a 20 por ciento del total de la factura, se mantendrán hasta el 28 de febrero. En marzo, dejarán de recibir el beneficio.
En tanto, los usuarios de zonas de ingresos más bajos a partir de marzo mantendrán un 15 por ciento de subsidios. Este segmento abarca más de 1,1 millones de usuarios.
Colegios privados
El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya estableció que los aranceles para los colegios privados -que cuentan con subvención del Estado- se incrementarán a partir de marzo de 2023. Las subas representarán un incremento en las cuotas del 25 por ciento, respecto de los aranceles actuales.