Siempre con el agua al cuello: estiman que la inflación en el 2023 subirá más del 70 por ciento

Tras un comienzo de año signado por los festejos provenientes del triunfo de la Selección en el Mundial de Qatar 2022, una sequía catastrófica que pone en jaque a la producción agropecuaria y el ingreso de dólares al país, acompañado por una dosis nauseabunda de reyertas judiciales “para la tribuna”, e indicadores económicos espeluznantes, el 2023 se perfila como un año sumamente difícil.
Para poner las cosas en perspectiva, hay que tener en cuenta que según las últimas estimaciones de las consultoras y especialistas, los números de la inflación en la Argentina continuarán trepando y llegarán a acumular un 70,2 por ciento a lo largo de los siguientes doce meses. Es decir, 10 puntos por encima de la estimación oficial del Gobierno.
La Argentina registrará en 2023 la tercera inflación más alta del mundo detrás de Zimbabue y Venezuela https://t.co/yzDEsb1lao pic.twitter.com/EpElsIdlVr
— infobae (@infobae) October 11, 2022
Según informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses es de 70,2 por ciento. El resultado de enero es levemente más alto que el de diciembre, donde la inflación esperada había registrado un valor de 69,6 porcentual.
Por regiones, Capital Federal presenta las mayores expectativas, 75,8 por ciento, seguido por el Interior y GBA, con niveles de 70,6 y 67,8 respectivamente. Por ingresos, se observan expectativas heterogéneas para los distintos niveles. Los hogares de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio de 73 por ciento (80 según la mediana), mientras que los hogares de menores ingresos 66,8 por ciento (60 según la mediana).
El relevamiento recaba información a nivel de individuos sobre la expectativa que cada uno tiene del aumento generalizado de precios en los próximos 12 meses (inflación anual esperada). El trabajo de campo de este mes se realizó entre el 2 y el 12 de enero de 2023.
La inflación esperada promedio percibida por los hogares disminuye para sectores de mayores niveles de ingreso, mientras que registra un aumento en el segmento de hogares de menores niveles de ingreso.
Durante el mes de enero las expectativas de inflación para los hogares de mayor nivel de ingreso disminuyeron un 1,6 por ciento mientras que se reportó un aumento del 3,6% en las expectativas de inflación de los hogares de menores ingresos.
Si al mismo tiempo lo desagregamos por regiones, se puede observar que las expectativas de inflación en promedio percibida por los hogares con un mayor nivel educativo son de 75,4 por ciento para Capital, 68,9 para GBA y 74,2 para el Interior, mientras que para los individuos con un menor nivel educativo los promedios son de 76,6, 66,5 y 66 por ciento respectivamente.
Todos los eneros se incorpora una pregunta adicional, donde a los encuestados se les pide reportar la inflación que percibieron en el año anterior, en este caso 2022. Este concepto se denomina inflación percibida. A diferencia de la expectativa de inflación, que es lo que esperan a futuro, este concepto capta lo que el encuestado siente que sufrió de inflación en el pasado reciente.
Teniendo en cuenta la distribución regional de los encuestados, la inflación percibida fue más alta en Capital Federal, 99,3 por ciento, que en GBA (94,6) y el menor valor se encontró en el interior del país (92,8) que se ubicó incluso debajo del promedio nacional. Los niveles promedios de inflación percibida para 2022 se ubicaron entre 35 y 40 puntos porcentuales más altos que los percibidos para 2021.
Agrupando las respuestas de acuerdo al ingreso del encuestado (aproximado por el nivel educativo alcanzado), la inflación percibida para 2022 fue de 91,2 por ciento para los sectores de menores ingresos y de 96,3 porcentual para los de mayores ingresos.