La Comisión Nacional de Valores investigará irregularidades en la compra y venta de bonos por parte del Gobierno

El Gobierno anunció un programa de recompra de deuda externa por un valor de mil millones de dólares, en principio como una estrategia para intervenir la paridad de los dólares alternativos legales, pero el comportamiento de los mercados sugiere la filtración de información privilegiada desde autoridades oficiales hacia particulares privados.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció que considera presentarse como querellante en la causa que tramita en el Juzgado Federal 6 de Capital Federal, precisamente por la compra y venta de bonos con información privilegiada y filtraciones desde el círculo íntimo del Ministerio de Economía.
Mandá a los Camioneros a la Comisión Nacional de Valores, Tombolini!!! Que me parece que no están pagando "Precios Justos" por los Bonos!
— Ergasto Riva (@ergasto) January 20, 2023
Aquellos inversores que decidieron “comprar con el rumor y vender con la noticia” sumaron importantes ganancias en dólares. Concretamente, la compra antes del 18 de enero y la venta post-anuncio significó una diferencia del 25 por ciento en dólares sobre la inversión.
Y como si esto no fuera suficiente, el programa anunciado por Sergio Massa avaló una vía de escape legal para los dólares comprometidos en el canje a un tipo de cambio preferencial (y subsidiado) en 335 pesos cuando el dólar paralelo se acerca más a los 380. Todo esto ocurrió en tiempo récord, tan solo 3 días entre la compra y la venta en los bonos de referencia.
La demanda récord de títulos de recompra antes de los anuncios, y el fuerte volumen de ventas luego de la oficialización de los mismos, sorprendió no solo a los analistas de mercado sino también a la Justicia y los distintos espacios de oposición al Gobierno de Alberto Fernández.
La toma de cauciones en dólares con fuertes volúmenes de operación el día lunes, y la ganancia por el repunte de los bonos adquiridos en las jornadas del martes y el miércoles, es un movimiento muy típico de inversores que cuentan con algún tipo de “dato” o al menos seguridad, ya que una operación de corto plazo de tales características es excesivamente riesgosa en circunstancias de mayor incertidumbre.
El ministro Massa reconoció abiertamente la posibilidad de irregularidades y filtración de información. Habló de “posible filtración de información sensible” un comunicado para la CNV, la instruyó para investigar los procesos de compra y venta de bonos, e invitó a la oposición a sumarse al sumario presentado ante la Justicia.
De confirmarse efectivamente las irregularidades sobre la información privilegiada, se estaría en presencia de unos de los casos de corrupción más prominentes de la historia argentina, por el volumen operado y las ganancias que se obtuvieron.