La columnista invitada
Visión

La educación y formación son factores estratégicos para el crecimiento económico

Carla Pitiot, dirigente sindical de APOC y directora del BICE.

Por Carla Pitiot, dirigente sindical de APOC y directora del BICE, especial para NOVA

Como vicepresidenta del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y referente CABA del Frente Renovador, diserte sobre inclusión en el trabajo, la educación y el desarrollo en el encuentro anual de la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) cuyo lema fue "Pensamos y soñamos una Argentina unida”.

Tengo que resaltar que la educación y el trabajo son dos elementos conformadores de toda sociedad democrática que están estrechamente vinculados.

La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación facilita el ejercicio efectivo del derecho del trabajo.

Considero que la necesidad de vincular educación y actividad económica se ha reforzado mucho en los últimos años.

El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano entre todos los medios de producción. La acumulación de capital económico y la adquisición de nuevas tecnologías no bastan por sí solas; es el capital humano el que únicamente puede garantizar su rentabilidad y correcta articulación. Las nuevas tecnologías necesitan del aporte humano que les agregue valor y las haga rentables.

La educación y la formación se han convertido en factores estratégicos para promover el crecimiento económico y el bienestar social de cualquier país.

La colaboración entre Estado, centros de formación, sector empleador y sector trabajador se puede enmarcar dentro de programas de desarrollo económico y de promoción de empleo de una zona o localidad. Es una manera también de federalizar las políticas públicas de desarrollo.

Estos desafíos no pueden darse sin una transformación de la estructura productiva. Debemos pensar en los nuevos paradigmas para la recuperación de los puestos de trabajo que se perdieron como consecuencia de la crisis económica, así como también las nuevas formas que puede adquirir -como por ejemplo el teletrabajo, que se impuso en este tiempo de distanciamiento y aislamiento- y en estrecha relación con ello, las nuevas tecnologías. Son todas cuestiones que deberán encontrar un camino que tenga en cuenta la inclusión, la igualdad de oportunidades y la educación

El rol protagónico del Estado como gestor de la política pública de inversión, producción y empleo es esencial para garantizar la seguridad social y los derechos fundamentales del trabajo. Los gobiernos deben impulsar políticas que incrementen oportunidades de acción que mejoren las condiciones de ingreso, seguridad y productividad favoreciendo la formalización del empleo respetando los derechos.

Lectores: 1964

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: